Buscar en Astronomy & History Notes

Powered By Blogger

28 ago 2021

Las astronomía prehispánica en dibujos

La astronomía prehispánica se sustenta en diversas manifestaciones que han sido registradas por los cronistas españoles como Pedro Cieza de León, Juan Polo de Ondegardo, Juan de Betanzos, Bernabé Cobo, entre otros, sin embargo, cronistas de origen incaico también registraron hechos astronómicos no solo en relatos sino en dibujos, tal es el caso de Joan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua y Felipe Huaman Poma de Ayala.

He querido mostrar en esta entrada algunos dibujos de estos dos cronistas que se relacionan directamente con la astronomía, sin embargo, estos temas no se agotan, hay mucho más que decir sobre la astronomía prehispánica.

Descripción del dibujo de Joan Santa Cruz Pachacuti

Joan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua escribió "Relación de antigüedades deste Reyno del Piru" probablemente entre 1620 y 1630. En el manuscrito, que actualmente se encuentra en la Biblioteca Nacional de Madrid, aparece un dibujo que representaría a una plancha de oro que adornaba una pared del Coricancha, según el relato de Santa Cruz Pachacuti, "hasta que entró a este reyno el Santo Evangelio".

En el dibujo, que parece el de un niño, se muestran varios objetos que dan cuenta del cielo y de la tierra. En la parte superior del dibujo, sobre un óvalo, aparece una cruz con cinco estrellas con la inscripción "llamado orcorara quiere dezir tres estrellas todos yguales". Según Bauer y Dearborn (1995) las estrellas estarían representando a las Tres Marías (δ, ε, ζ Orionis) y a las estrellas Betelgeuse (α Orionis) y Rigel (β Orionis).

Más abajo, debajo del óvalo, aparecen otras cinco estrellas arregladas en forma de cruz que alude a la constelación Crux (Cruz del Sur). La estrella debajo de β Crucis es la nebulosa NGC 4755 conocida como Jewel Box que se ve a simple vista en la magnitud 5. El dibujo tiene las inscripciones "saramanca" (probablemente el nombre de α Crucis que significa olla de maíz), "cocamanca" (probablemente el nombre de γ Crucis que significa olla de coca) y "chacana en general" (la cruz o escalera como representación del cielo estrellado).

En el lado izquierdo del dibujo aparece el Sol con la inscripción "inti". Abajo aparece una estrella con la inscripción "luzero chazca coyllor achachi ururi este es el luzero de la mañana" (traducido como lucero, estrella de la mañana, estrella vieja) refiriéndose a Venus aunque este planeta también se puede ver por la tarde, probablemente no sabían que se trataba del mismo cuerpo celeste. Más abajo aparece un grupo de 13 estrellas con la inscripción "huchu" y una estrella solitaria con la inscripción "catachillay" que en conjunto podrían tratarse del cúmulo de las Pleiades (η Tauri - M45). Según Zuidema (1982), Catachillay es el nombre de la décima huaca del octavo ceque del Chinchaysuyo que apunta hacia la dirección donde se ponen las Pleiades, por lo que presume que Catachillay es el nombre de las mismas. La estrella solitaria podría tratarse de Aldebarán (α Tauri).

En el lado derecho del dibujo aparece la Luna con la inscripción "qlla". Abajo aparece una estrella con la inscripción "choq chinchay o apachi orori. este es el de la tarde" que se traduciría como tigrillo de oro o estrella vieja (femenino). Podría tratarse de Venus.

Sólo por entonces les faltava essa plancha y es porque el Guascar Ynga los abía trocado poniéndole y haziéndole de nuebo otra plancha redonda como al sol con sus rayos. Y con todo esso dizen que todavía estaba puesto en sus lados a aquella imagen del sol que había puesto Mayta Capac, que es como éste que está abaxo.

Relación de antigüedades deste Reyno del Piru - Joan Santa Cruz Pachacuti 

Figura 1: Dibujo de la plancha de oro del Coricancha 

Fuente: Relación de Antigüedades deste Reyno del Pirú

Descripción del dibujo 264 de Felipe Huaman Poma de Ayala

Felipe Huaman Poma de Ayala finalizó de escribir la Nueva Coronica y Buen Gobierno aproximadamente en 1615. El manuscrito se encuentra en la Biblioteca Real de Copenhague y fue descubierto en 1908 por Richard Pietschmann.

El dibujo se titula "Idolos de los Ingas Intiuanacauri" donde aparecen personajes rezando ante la huaca Tanbo Toco y Pacaritanbo en el Cusco. En la parte superior del dibujo aparece en la izquierda el Sol, la Luna en el centro y una estrella a la derecha que presumiblemente es Venus.

Figura 2: Dibujo 264

Fuente: Nueva Coronica y Buen Gobierno Tomo I

Descripción de los dibujos de los meses del año de Felipe Huaman Poma de Ayala

De manera representativa a todos los meses del año, se muestran solo los dibujos de los meses de junio y diciembre, periodos de fiesta del Sol. Según Huaman Poma en junio se hacía la fiesta moderada del Sol (Cuzqui Quilla) y en diciembre la gran fiesta y pascua solemne del Sol (Capac Inti Raymi). En realidad el calendario incaico era la combinación de dos calendarios, lunar y solar. 

FIN DEL MES: Como dicho es, todos los meses y año contauan estos meses y los días. De un día hasta dies días es una semana; llegauan a treynta días o treynta un día o dos, conforme el menguante. Desde menguante aquello tenía por orden del creciente de la luna. Los dichos doze meses se contaua un año y por esta horden hacía quipo [cordeles con nudos] de gastos y multiplico y de todo lo que pasaua en este rreyno en cada año...

Y para no herrar la ora y día, se ponían a mirar en una quebrada y miraua el salir y apuntar del rrayo del sol de la mañana como uiene por su rroedo, bolteando como rreloxo. Entienden de ello y no le engaña un punto el rreloxo de ellos, que seys meses boltea a lo derecho y otros says a lo isquierdo buelbe.

Nueva Coronica y Buen Gobierno (ref. 260 262) -  Felipe Huaman Poma de Ayala

Según Zuidema (2015), el calendario incaico consistía en un mecanismo que entrelazaba el año solar de 365 días y el año lunar sideral de 328 días. Este último estaba representado en el sistema de ceques de Cusco donde existían 328 huacas distribuidas en 41 ceques que partían desde el Coricancha. Cuando se cumplían los 328 días lunares siderales, el Sol no había recorrido completamente el cielo, entonces el calendario lunar dejaba de funcionar dando pase al periodo de ausencia (desaparición y aparición) de las Pleiades que duraba 37 días para completar los 365 días del año solar.

Figura 3: Dibujos de los meses de junio y diciembre

Fuente: Nueva Coronica y Buen Gobierno Tomo I

Descripción del dibujo 883 de Felipe Huaman Poma de Ayala

Este dibujo tiene la descripción: "ASTRÓLOGO, PVETA Q[VE] SAVE del r[r]uedo del sol y de la luna y [e]clip[se] y de estrellas y cometas ora, domingo y mes y año y de los quatro uientos del mundo para senbrar la comida desde antigua". Huaman Poma menciona a Juan Yunpa como astrólogo (en nuestros tiempos astrónomo) que "tenía el horden de filusufía y conocía de las estrellas y del rruedo del andar del sol y de las horas y meses, año". 

Parece que el tal Yunpa explicó a Huamán Poma el recorrido (ruedo) del Sol mencionando que éste tiene su lugar en cada mes del año, empezando en enero donde el astro se asienta en su silla y señorea desde ahí. Da entender que el año tiene dos fases, la primera empieza en enero (contando seis meses) y termina en julio. La segunda fase va de agosto (fiesta de San Juan Bautista) a diciembre.

Y ancí al andar del rruedo del sol de uerano, enbierno desde el mes que comiensa de enero. Dize el filósofo que un día se acienta en su cilla y señoría el sol en aquel grado prencipal y rreyna y apodera dallí...
De este mes de agosto comiensa otra ues, desde la silla principal de la silla segunda principal, que estas dos cillas y casas tiene muy apoderado que cada mes tiene cada su cilla en cada grado del cielo; el sol y la luna ua ciguiendo como muger y rreyna de las estrellas.

Nueva Coronica y Buen Gobierno (ref. 884 898) -  Felipe Huaman Poma de Ayala 

Aparentemente hay dos contradicciones en la explicación de Huaman Poma: i) en el conteo de los meses de enero a julio que en realidad son 7 meses y no 6 meses y ii) la fiesta de San Juan es el 24 de junio y no en agosto. La mención al mes de agosto podría deberse al inicio del periodo de siembras que se celebraba el 18 de agosto, periodo que culminaba el 24 de abril con las cosechas. En estas fechas se realizaban observaciones de la puesta del Sol. Zuidema (2015) basándose en evidencias y en los relatos de Polo de Ondegardo explica que el calendario incaico tenía 12 meses de 27⅓ días en promedio ajustándose al calendario solar en el periodo de desaparición de las Pleiades (del 3 de mayo al 9 de junio).

Finalmente, Huaman Poma menciona traducciones de palabras como hora (suc uaycucuy), semana (hunca hunac), mes (suc quilla), año (suc uata), medio mes (chicta quilla), menguante (quilla uanun), creciente (puran). 

Figura 4: Dibujo 883

Fuente: Nueva Coronica y Buen Gobierno Tomo II

Bibliografía
  1. Bauer, Brian y Dearborn, David (1995). Astronomy and Empire in the Ancient Andes. University of Texas Press.
  2. Felipe Guaman Poma De Ayala (1993). Nueva Coronica y Buen Gobierno Tomos I, II Y III. Fondo de Cultura Económica, México.
  3. Joan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui (1993). Relación de Antigüedades deste Reyno del Pirú. IFEA/CBC.
  4. Zuidema, Tom (2015). El Calendario Inca. Fondo Editorial del Congreso del Perú.
  5. Zuidema, Tom (1995). El Sistema de Ceques del Cuzco. Fondo Editorial PUCP.
  6. Catachillay The Role of the Pleiades and of the Southern Cross and α and β Centauri in the Calendar of the Incas por Tom Zuidema, en Annals New York Academy of Sciences, Volume 385, Issue 1, May 1982.

4 comentarios:

Unknown dijo...

Buena información.

Christian Cabrera dijo...

Gracias, trato de dar información respaldada en evidencias

Carlos Cerdán dijo...

¡Excelente! estaba buscando información sobre los conocimientos astronómicos de los incas y acabo de descubrir tu blog. Bien ahí la referencia a Felipe Guaman Poma. Felicitaciones, me parece muy bueno. Pa'delante. Saludos desde Cajamarca.

Christian Cabrera dijo...

Muchas gracias!! próximamente publicaré algo sobre el calendario Inca.