Buscar en Astronomy & History Notes

Powered By Blogger

2 oct 2020

Distracciones en cuarentena II

El astro más fácil de observar es la Luna, nuestro satélite natural. Basta mirarla a simple vista para poder identificar sus manchas o irregularidades en una fase de luna llena. Además, podemos notar que siempre nos muestra una de sus caras porque el tiempo de rotación de la Luna en su eje es igual al de su movimiento de traslación alrededor de la Tierra. Es el único lugar extraterrestre donde el hombre ha posado sus pies.

La Unión Soviética lanzó en setiembre de 1959 una sonda llamada Luna 2 que llegó a impactar la superficie del satélite. Fue el primer artefacto humano en llegar a la Luna. Luego, le siguió la sonda Luna 3 en octubre de 1959. Por otro lado, Estados Unidos envió las sondas Ranger 7 y Ranger 9 entre 1964 y 1965 que fotografiaron la Luna antes de estrellarse (la Ranger 8 quedó atrapada en la órbita terrestre y no pudo llegar a la Luna).

Posteriormente, hubo varias misiones soviéticas y norteamericanas que tuvieron fracasos y éxitos en orbitar y alunizar sin tripulación (Zond 3, Luna 8, Luna 10, Surveyor 1, Lunar Orbiter 2, entre otros). Sin embargo, el programa más famoso hacia nuestro satélite fue sin duda el programa Apollo de los Estados Unidos. La misión Apollo 11 llegó a alunizar el 20 de julio de 1969 en el mare Tranquilitatis, cuatro días después del lanzamiento con los astronautas Neil A. Armstrong, de 38 años; Edwin E. Aldrin Jr., de 39 años y piloto, apodado Buzz; y Michael Collins. Las siguientes misiones Apollo alunizaron con tripulación y regresaron a Tierra:

  • Apollo 12, el 24 de noviembre de 1969 en el mare Procellarum.
  • Apollo 14, el 9 de febrero de 1971 cerca del cráter Fra Mauro.
  • Apollo 15, el 7 de agosto de 1971 cerca del mons Hadley. 
  • Apollo 16, el 27 de abril de 1972 cerca del cráter Descartes.
  • Apollo 17, el 19 de diciembre de 1972 en el valle Taurus-Littrow.
Pasando del preámbulo a los hechos, la cuarentena también me dio la posibilidad de observar la Luna por el telescopio. En las siguientes fotos se observa la superficie lunar y la ubicación de los lugares donde las misiones Apollo lograron alunizar. Las fotografías fueron tomadas el 4 de abril de 2020 con un smartphone sujeto al ocular de mi telescopio.

Foto 1: Misiones Apollo 11, 15, 16 y 17



Foto 2: Misiones Apollo 12, 14 y 15


Si bien en fase de luna llena se observa todo el disco visible de la Luna, recomiendo fotografiar a la Luna durante las fases creciente o menguante para no perderse los detalles de los cráteres y valles, por ejemplo, en la siguiente foto que tomé con mi smartphone sujeto a mi telescopio se aprecia el Mare Crisium en forma circular y abajo izquierda el Mare Tranquilitatis y derecha el Mare Fecunditatis.

Foto 3: Cráteres lunares



Recomiendo usar un filtro de Luna en el ocular para observar los detalles puesto que el brillo blanco del satélite es muy fuerte para los ojos.

Bonus track

Muestro el siguiente video grabado el 20 de abril de 2020 con "efecto vuelo" que en realidad es el paso de la Luna por el ocular del telescopio debido al movimiento de rotación de la Tierra. Apagué el motor de seguimiento del telescopio para crear el efecto. En el "vuelo" se puede apreciar al comienzo el Mare Imbrium, la vasta llanura de lava, luego a la izquierda, el cráter Plato de 100 km de diámetro, más adelante el cráter Sinus Iridium de 250 km de diámetro, luego viene el cráter Copernicus con sus marcas radiales en el Oceanus Procellarum. Finalmente, aparece el cráter Tycho con sus gigantes marcas radiales.


Video "vuelo sobre la Luna"




No hay comentarios: