El astro más fácil de observar es la Luna, nuestro satélite natural. Basta mirarla a simple vista para poder identificar sus manchas o irregularidades en una fase de luna llena. Además, podemos notar que siempre nos muestra una de sus caras porque el tiempo de rotación de la Luna en su eje es igual al de su movimiento de traslación alrededor de la Tierra. Es el único lugar extraterrestre donde el hombre ha posado sus pies.
La Unión Soviética lanzó en setiembre de 1959 una sonda llamada Luna 2 que llegó a impactar la superficie del satélite. Fue el primer artefacto humano en llegar a la Luna. Luego, le siguió la sonda Luna 3 en octubre de 1959. Por otro lado, Estados Unidos envió las sondas Ranger 7 y Ranger 9 entre 1964 y 1965 que fotografiaron la Luna antes de estrellarse (la Ranger 8 quedó atrapada en la órbita terrestre y no pudo llegar a la Luna).
Posteriormente, hubo varias misiones soviéticas y norteamericanas que tuvieron fracasos y éxitos en orbitar y alunizar sin tripulación (Zond 3, Luna 8, Luna 10, Surveyor 1, Lunar Orbiter 2, entre otros). Sin embargo, el programa más famoso hacia nuestro satélite fue sin duda el programa Apollo de los Estados Unidos. La misión Apollo 11 llegó a alunizar el 20 de julio de 1969 en el mare Tranquilitatis, cuatro días después del lanzamiento con los astronautas Neil A. Armstrong, de 38 años; Edwin E. Aldrin Jr., de 39 años y piloto, apodado Buzz; y Michael Collins. Las siguientes misiones Apollo alunizaron con tripulación y regresaron a Tierra:
- Apollo 12, el 24 de noviembre de 1969 en el mare Procellarum.
- Apollo 14, el 9 de febrero de 1971 cerca del cráter Fra Mauro.
- Apollo 15, el 7 de agosto de 1971 cerca del mons Hadley.
- Apollo 16, el 27 de abril de 1972 cerca del cráter Descartes.
- Apollo 17, el 19 de diciembre de 1972 en el valle Taurus-Littrow.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Comentarios