Buscar en Astronomy & History Notes

Powered By Blogger

30 dic 2022

El origen de nuestro calendario, según el Papa Gregorio XIII

Ahora que se acerca el año nuevo, es bueno recordar la historia del calendario que usamos el día de hoy, que tiene un origen astronómico-religioso y una vinculación con el Perú, como paso a explicar a continuación.

En el Concilio de Trento, celebrado entre los años 1545 y 1563, se determinó la necesidad de reformar el Calendario Juliano que en ese entonces estaba vigente. El problema del Calendario Juliano fue que consideró la duración del año en 365,25 días, lo cual generó en el transcurso del tiempo un desfase importante en la fecha de los solsticios y equinoccios. Cuando se celebró el Concilio de Nicea en 325, el equinoccio de primavera cayó el 21 de marzo, sin embargo, en 1582 cayó el 11 de marzo.

Esto provocó que la celebración del día de Pascua se adelante, debiendo ser el domingo siguiente a la luna llena posterior al equinoccio de primavera. Como la Iglesia Católica tenía la necesidad de fijar correctamente la fecha de la Pascua y con ella las demás festividades religiosas móviles, propuso corregir el calendario. El Papa Gregorio XIII emitió la bula Inter Gravissimas en 1582 que establecía mover el equinoccio de primavera (en el norte) cerca del 21 de marzo. Por lo tanto, al jueves (juliano) 4 de octubre de 1582 le sucedió el viernes (gregoriano) 15 de octubre de 1582. Así, diez días desaparecieron debido a que ya se habían contado demás en el Calendario Juliano.

"Considerando, pues, que para la correcta celebración de la fiesta pascual según los Santos Padres y los antiguos Romanos Pontífices, especialmente Pío y Víctor el primero, así como las sanciones de aquel gran concilio ecuménico de Nicea y otros, deben ser necesarias tres cosas: estar unidos y establecidos; primero, el asiento fijo del equinoccio vernal; luego la posición correcta de la 14ª luna del primer mes, que cae en el día del equinoccio mismo, o le sigue muy de cerca; y por último, el primer día de cada domingo, que sigue a la misma 14ª luna; Nos preocupamos no sólo de restituir el equinoccio vernal a su antiguo asiento, del que ya se había retirado unos diez días después del Concilio de Nicea, y de restituir la 14ª Pascua a su lugar, del que dista cuatro y más días en esta vez, sino también para entregar la forma y la razón por la cual se debe tener cuidado, para que en el futuro el equinoccio y la luna 14 nunca sean removidos de sus lugares apropiados".
Fuente: Traducción Cap. 6 Inter Gravissimas (1582)

Bula papal Inter Gravissimas
Fuente: De Pope Gregory XIII - http://www.henk-reints.nl/cal/gregcal.htm, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=15342030

El error del Calendario Juliano, establecido por Julio Cesar en el Imperio Romano en el año 45aC, se debía a que consideraba que el año tenía 365,25 días. La fracción se recuperaba con un año bisiesto cada 4 años. Sin embargo, solo era una aproximación burda, porque la duración de un año en realidad es 365,2422 días (llamado año trópico). Esto significa considerar unas reglas más complejas para disminuir el error en el transcurso del tiempo. La diferencia entre estos años es de 11,232 minutos al año, lo que implica un error de 7,8 días en 1000 años.

Para corregir este error, el Calendario Gregoriano, introduce en la regla de los bisiestos (un día adicional cada 4 años), que los divisibles entre 100 no sean bisiestos y que los divisibles entre 400 si sean bisiestos. Es decir, el año 2000 fue bisiesto pero el año 2100 no será bisiesto. Con esto, el año tiene 365,2425 días, con lo cual el error se reduce a 0,432 minutos por año, es decir, 0,3 días en 1000 años.

El Calendario Gregoriano fue adoptado inmediatamente en los territorios católicos como el Reino de España. El Rey Felipe II, hijo de Carlos I y nieto de Juana de Castilla (la Loca), emitió una ley en 1583 llamada Pragmática para los territorios asiáticos y americanos, donde explicó el cambio del calendario impuesto por el Papa y ordenó que se adopte en los dominios de las Indias en el año 1584: "... en algunas partes de las dichas nuestras Indias, por estar tan distantes, no podrá tener noticia de lo susodicho, que su Santidad ha ordenado ... que se haga en el año siguiente de ochenta y cuatro ..."

"... en razón de que las Pascuas, y otras fiestas se celebrasen a sus debidos tiempos, ordenó un Calendario eclesiástico, en el cual para enmendar, y reformar el yerro, que se había ido causando en la cuenta del curso del Sol, y de la Luna, se mandaron quitar diez días del mes de octubre del año pasado de ochenta y dos (como se hizo) contando quince de octubre, cuando se había de contar cinco…"
Fuente: Pragmática del Rey Felipe II

Pragmática del Rey Felipe II de España

Fuente: Wikimedia Commons - Public domain

La Pragmática llegó a Lima el 19 de abril de 1584 y fue remitida con una carta a Martín Enríquez de Almansa, Virrey del Perú entre 1581 y 1583. Fue pregonada en la plaza pública de Lima (probablemente en la Plaza Mayor) el 26 de junio de 1584 como lo había ordenado el Rey: sea pregonada públicamente en las ciudades donde residen nuestras Audiencias, y Chancillerías Reales de las dichas nuestras Indias, y se repartan las copias impresas de ella por las demás partes… Para esa fecha el Virrey había fallecido en Lima, recayendo el gobierno en la Real Audiencia de Lima. El documento fue impreso en Lima el 14 de junio de 1584 por Antonio Ricardo.

La Pragmática revela el rol importante jugado por España en la modificación del Calendario Juliano. De hecho, la Comisión del Calendario, conformada por los astrónomos Christopher Clavius y Luigi Lilio, determinó que el año de 365 días 5 horas 49 minutos y 16 segundos establecido en las Tablas Alfonsíes, realizadas por iniciativa del Rey Alfonso X de Castilla (1252-1284), era el dato correcto del año trópico. Además, el español Fray Luis de León (1527 -1591), no solo poeta y religioso, sino astrónomo fue consultado para cambiar el Calendario Juliano (ver Job y las constelaciones). Asimismo, Pedro Chacón, matemático español, redactó el Compendium con el dictamen de Lilio, apoyado por Clavius, que sustentó la reforma el 14 de septiembre de 1580.

En países no católicos el Calendario Gregoriano se implantó después de muchos años por no reconocer la autoridad del Papa de Roma, por ejemplo, en Inglaterra fue en 1752, en Japón en 1873, en el Imperio Otomano en 1917, en Rusia en 1918, en Turquía en 1926, en Arabia Saudí en 2016. Todavía algunas iglesias ortodoxas siguen usando el Calendario Juliano para sus festividades.

Dato extra

El año trópico es el tiempo que demora el Sol para pasar dos veces por el punto de Aries, esto es el cruce de los planos de la eclíptica y el ecuador celeste que marca el equinoccio de primavera en el norte y el de otoño en el sur.

Trayectoria anual del Sol 
Fuente: Wikimedia Commons - Public domain

4 dic 2022

El rastro de los instrumentos astronómicos en la ocupación de Lima

Mientras escribía la entrada Los cables de Lynch en mi blog La Historia Cíclica pensaba en ¿cuáles habrían sido los instrumentos astronómicos que se llevaron de Lima los chilenos? Además, ¿dónde estarían? Creo que la segunda respuesta es difícil, pero para la primera puede haber alguna hipótesis.

El presidente Mariano Ignacio Prado dispuso mediante un decreto de 1866 la construcción de un observatorio en Lima con una inversión de 20.000 soles. En el considerando de esa disposición remarca la importancia práctica de tal observatorio, al decir que es necesario establecer una oficina para las observaciones astronómicas que ayude a la ciencia y preste servicios prácticos a la Marina nacional y extranjera.

Creación del observatorio astronómico en Lima
Fuente: Archivo Digital de la Legislación del Perú del Congreso de la República

No se conoce, por el momento, cuándo tomó acción el Secretario de Gobierno, Policía y Obras Públicas, quien fue José María Quimper, para la adquisición de los instrumentos astronómicos y quien pudo asesorarlo para ello, sin embargo, estos se encontraban embalados cuando los chilenos ocuparon Lima. Posiblemente, fueron adquiridos durante el gobierno de Manuel Pardo y Lavalle (1872-1876) cuando se realizaron importantes reformas en la educación, la ciencia y la cultura.

Según Milton Godoy, las piezas del observatorio astronómico de Lima que se encontraban en sus respectivos embalajes al momento de la guerra fueron trasladados en julio de 1881, íntegros en 29 cajones para el Observatorio Astronómico de Santiago.

Este hecho está comprobado por diversa documentación de la época, entre ellas el informe de Ignacio Domeyko al Ministro de Instrucción Pública que fue publicado en los Anales de la Universidad de Chile en 1881.

Informe preparado por Ignacio Domeyko - Universidad de Chile
Fuente: Anales de la Universidad de Chile, Tomo LX, 1881

En julio de 1881, Vicente Dávila Larraín, Intendente General del Ejército de Chile, informó al Ministro de Guerra y Marina sobre el envío a Chile de los despojos tomados al Gobierno del Perú, entre ellos el observatorio astronómico que posteriormente los recibió Domeyko. 

Memoria del Intendente General del Ejército de Chile

Fuente: Memoria de la Intendencia General del Ejército, 1882

Cuando Godoy cita el Observatorio Astronómico de Santiago debe referirse seguramente al Observatorio Astronómico Nacional (OAN) que fue fundado a raíz de la expedición de James Melville Gilliss (1849-1852). Según Edgardo Minniti, los primeros instrumentos adquiridos fueron los de la citada expedición con un valor de US$ 11400:
  • Telescopio ecuatorial con objetivo Fraunhofer de 1,50 m de distancia focal; provisto de un micrómetro de Young, dotado de movimiento de relojería.
  • Péndulo sideral.
  • Tres cronómetros.
  • Un sextante.
  • Un “Horizonte artificial”.
  • Un declinómetro.
  • Un reflector de Fox. 
  • Un barómetro normal. 
  • Dos barómetros de montaña.
  • Dos termómetros.
  • Un sismómetro
  • Una cámara oscura
Inicialmente el OAN se localizó en el Cerro Santa Lucía, sin embargo, con el crecimiento de la ciudad se trasladó a la Quinta Normal (hoy en el barrio Yungay) en 1862 cuando se terminó de construir la instalación. Se agregó un cronógrafo eléctrico de Krille, para registro del pasaje de las estrellas por los hilos del anteojo, en combinación con el péndulo sideral.

Bajo la dirección de José Ignacio Vergara (1865 - 1889) el OAN adquirió un telescopio ecuatorial Repsold (alemán) de 4,45 metros de distancia focal y 24,2 centímetros de abertura; un círculo meridiano Eichens (francés) de 2,32 metros de distancia focal y 18,5 centímetros de abertura; un buscador de cometas de iguales dimensiones al anterior y una serie de otros instrumentos menores, tanto astronómicos como meteorológicos.

Es importante mencionar que es en el periodo de Vergara donde se produce la recepción, por parte de Domeyko, de los equipos e instrumentos astronómicos sustraídos en Lima. Vergara fue un político y educador que ocupó muchos cargos políticos, por lo que su gestión en el OAN fue muy intermitente. Domeyko no abrió las cajas porque consideró que se debe tener conocimientos para desmontar y armar los instrumentos, sin embargo, la que llegó abierta pudo haberla examinado y darse cuenta de la complejidad de lo que había adentro, por lo que decidió no abrir el resto. Esto es importante porque da cuenta de la magnitud de los instrumentos, no eran simples catalejos o sextantes, posiblemente eran monturas, telescopios, o algún astrógrafo.

Al año siguiente, en 1882 se inicia la construcción del torreón con cúpula como albergue del “gran ecuatorial” en la Quinta Normal que se puso en funcionamiento en 1886, después de la reparación del mecanismo que permitía el movimiento de la cúpula ¿Podría ser el gran ecuatorial uno de los instrumentos astronómicos sustraídos en Lima?

En 1886 Jacinto Chacón escribió un documento sobre las actividades científicas en la Quinta Normal dando cuenta de las necesidades y del valor de los activos. En el caso de la OAN, menciona al gran ecuatorial e "instrumentos adquiridos en 1880 según estimación del señor Marcuse". Adolfo Marcuse fue un alemán que empezó a trabajar en 1886 en OAN, es decir que no participó cuando Domeyko envió las cajas a OAN, por lo que decir "instrumentos adquiridos en 1880" podría no ser exacto. Entonces ¿podrían ser estos instrumentos los que estaban en las cajas que recibió Domeyko?

Valorización del OAN por Jacinto Chacón

Fuente: Jacinto Chacón, 1866

Jacinto Chacón causó revuelo en la política con su publicación porque reveló el estado actual del OAN en la Quinta Normal, dando cuenta del mal estado de sus instrumentos y su poca actividad científica, por lo que se ganó la enemistad de Vergara acusándolo de no conocer sobre astronomía. Probablemente, Chacón fue imparcial en su apreciación, sin embargo, hay que reconocer que fue un político. 

El proyecto del observatorio astronómico de Lima nunca se retomó luego de la ocupación de Lima. Mas bien tomó fuerza la observación del clima con la construcción del Observatorio Meteorológico Unanue ubicado en el Jardín Botánico de Lima, en los terrenos donde hoy se encuentra la Facultad de Medicina San Fernando de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.



Bibliografía

Chacón, Jacinto (1886). La Quinta Normal y sus establecimientos agronómicos y científicos, paseo de estudio. Imprenta Nacional – Santiago.
Dávila Larraín, Vicente (1882). Memoria trabajos ejecutados por la Intendencia Jeneral del Ejercito Armada en Campana 1880-1881 Santiago, Imprenta de la Época.
Godoy Orellana, Milton. 2011. Confiscación de maquinarias y apropiación de bienes culturales durante la ocupación de Lima, 1881-1883. Revista Historia No 44, vol. 2, julio-diciembre. Santiago de Chile.
Minniti Morgan, Edgardo Ronald (2017). Apuntes para la historia de la astronomía de Chile. Ediciones Eta Carinae.
Observatorio Astronómico Nacional. El Observatorio Astronómico Nacional durante Moesta y Vergara. Obtenido de http://www.oan.uchile.cl/historia/moestavergara.pdf
Universidad de Chile. 1881. Año de 1881. 2da. Sección. Boletín de Instrucción Pública. Tomo LX. Santiago de Chile: Imprenta Nacional.

27 oct 2022

Inventario de observatorios astronómicos en Perú

Chankillo es un calendario solar de 2200 años de antigüedad que consiste en una estructura dentada donde, desde un punto fijo específico, se podía observar la posición del Sol en diferentes momentos del año. Son trece torres con doce espacios entre ellas. Desde la torre 1 a la torre 13 transcurren 6 meses del año porque estos extremos indican los solsticios. El punto fijo de observación confirmado está al oeste de las torres para observar en el amanecer. Aparentemente, había otro punto de observación al este de las torres desde donde se observaba la puesta del Sol. 

Parece que la técnica de torres usada en Chankillo fue replicada a lo largo del tiempo hasta los incas. El cronista Pedro Cieza de León en La Crónica del Perú (Cap XCII) menciona: "... Por otra estaba el cerro Carmenga donde salen a trechos ciertas torrecillas pequeñas, que servían para tener en cuenta con el movimiento del Sol, de que ellos mucho se preciaron". Una mención similar hace el Inca Garcilaso de la Vega en los Comentarios Reales de los Incas (Cap XXII). Ver mi entrada Los cielos de Urubamba.

Actualmente, desde la ciudad de Urubamba se pueden observar dos torres sobre el cerro Saywa. En junio del año 2021 les tomé una fotografía con mi telescopio para observar mejor los detalles.

Torres en el cerro Saywa - Urubamba

Fuente: archivo personal

En 1793 se propuso la creación del Real Observatorio Astronómico y Meteorológico pero no llego a realizarse. Sin embargo, en 1889 se construyó una edificación para el Observatorio Unanue en el Jardín Botánico de Lima que se equipó con los instrumentos meteorológicos donados por el hijo de Hipólito Unanue. 

Por otro lado, en algún lugar de Lima se tenían equipos astronómicos que se encontraban en sus respectivos embalajes al momento de la ocupación de Lima por los chilenos, los mismos que fueron saqueados en el primer semestre de 1881. Se llevaron 29 cajones con instrumentos astronómicos que fueron guardados en salones de la Universidad de Chile por Ignacio Domeyko para el Observatorio Astronómico de Santiago. A la fecha no se conoce el contenido de esos cajones.

Informe preparado por Ignacio Domeyko a la Universidad de Chile sobre los instrumentos astronómicos robados de Lima

Fuente: Universidad de Chile. 1881. Anales de la Universidad de Chile. Año de 1881. 2da. Sección. Boletín de Instrucción Pública. Tomo LX. Santiago de Chile: Imprenta Nacional.

Después de la Guerra del Pacífico, en 1890, se instaló una expedición astronómica de la Universidad de Harvard al mando del astrónomo Edward Pickering que tuvo una intensa actividad astronómica en Carmen Alto, Arequipa, a través de fotografías del cielo austral que se enviaban a Harvard para su procesamiento por parte de un grupo de astrónomas. Entre los aportes que se lograron desde Arequipa fueron el estudio de las estrellas variables Cefeidas para medir las distancias de galaxias (ley de Leawitt), un catálogo estelar que se convirtió en el Catálogo Henry Draper (HD) publicado en 1918,  el descubrimiento del satélite Febe de Saturno, el descubrimiento del asteroide Ocllo el 14 de agosto de 1901 por DeLisle Stewart (1870 - 1941), entre otros. 

Observatorio Boyden - Arequipa

Fuente: John G. Wolbach Library, Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics

Entre los instrumentos que se instalaron fueron: un refractor Boyden de 13", un reflector Common de 20", una cámara fotográfica de 1.5", un telescopio Bruce de 24" y un telescopio Bache de 8". Para mayores detalles ver mi entrada El observatorio de Harvard en Arequipa.

El Perú cuenta con el Radio Observatorio de Jicamarca en Lima que fue construido en los años 60 para realizar estudios y observación de la ionósfera y la alta atmósfera ecuatorial. Está compuesto por un arreglo de antenas de 18432 dipolos en 85000 m2. Está operado por el Instituto Geofísico del Perú (IGP) con apoyo de la Universidad de Cornell.

El IGP también tiene un observatorio solar en Ica con un telescopio Nishimura de 60cm de apertura y un Takahashi de 15cm de abertura. Asimismo, tiene un radiotelescopio de 32m de diámetro en Sicaya - Huancayo.

Por otro lado, la Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial (CONIDA) tiene un observatorio en Carumas - Moquegua equipado con un telescopio Cassegrain del tipo Ritchey Chretien de 1m de abertura. Actualmente, es el telescopio más grande del Perú.

Telescopio de Carumas

Fuente: Peru21

Asimismo, la Universidad Nacional de Ingeniería tiene en el Observatorio de Huancayo un telescopio del tipo Ritchey Chretien de 0,50m de abertura.

Otro centro de estudios, la Universidad de Lima tiene un telescopio Celestron de 11" de abertura, aunque actualmente se encuentra sin uso. Mientras que la Universidad Nacional de Trujillo cuenta con un telescopio refractor de 10cm de apertura y cuatro de 6cm de abertura.

Observatorio de la Universidad Nacional de Trujillo

Fuente: Internet

La Municipalidad de Maranganí en Cusco y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos instalaron un observatorio en el año 2017. Cuenta con un telescopio de 8” LX200 Schmidt Cassegrain.

Desde las iniciativas privadas tenemos a la Asociación Peruana de Astronomía (APA). Entre sus instrumentos se cuenta: un telescopio reflector catadióptrico Celestron de 14" de apertura con accesorios y montura Fork con movimiento de relojería eléctrico. un telescopio reflector catadióptrico Celestron de 8" de abertura, un telescopio con montura ecuatorial "Helios" de fabricación alemana de 5 pulgadas de abertura, un telescopio refractor de "6" pulgadas de abertura en montaje ecuatorial, un telescopio refractor de 4" Unitron de montura altazimutal que perteneció a Don Oscar Miroquesada de la Guerra (RACSO), un telescopio refractor de 3" Go To de montura ecuatorial, motor para astrofotografía "Astromechanik Purus", un telescopio que en vida usó el escritor Ricardo Palma,  un telescopio refractor de 4" de manufactura francesa marca "Deleuil" que fue donado por el Sr. Ricardo Palma Schamalz, un teodolito antiguo, un sextante, binoculares gigantes "Earth" de 20 x 7. La APA es la entidad privada con los mejores instrumentos a nivel privado.

Observatorio de APA

Fuente: Internet

Finalmente, se tiene al Observatorio AFARI fundado por el Sr. Julio Rivera en la ciudad de Tarma. Cuenta como instrumento principal un telescopio Seiko Polarex de 10cm de apertura con montura ecuatorial.

11 oct 2022

Alineación del buscador con el telescopio

El buscador es un dispositivo óptico que ayuda a localizar objetos celestes con el telescopio. Es casi imposible usar un telescopio bajo un sistema tradicional sin ese dispositivo porque los objetivos visibles o invisibles al ojo humano son puntos en el espacio y no hay forma de localizarlos "tanteando". 

Hoy existen telescopios que no requieren buscadores porque tienen sistemas internos de búsqueda computadorizadas con coordenadas ecuatoriales o alta azimutales, dependiendo de la latitud del observador. Sin embargo, aún se usan telescopios tradicionales sin esos sistemas. La alineación del buscador con el telescopio es previa a la alineación polar del telescopio.

Los buscadores se montan sobre el tubo del telescopio con unos tornillos, sin embargo, tanto el eje del buscador como el del telescopio deben quedar paralelos. Para ello, los buscadores tienen dos ajustes, uno horizontal y otro vertical. Asimismo, los buscadores tienen una luz láser roja que se proyecta sobre una pantalla transparente que ayuda a apuntar el objeto celeste. Esta luz se puede graduar, de manera que cuando el objeto es poco brillante, la luz puede atenuarse.

Buscador montado sobre el telescopio

Fuente: archivo personal

Sin embargo, primero se debe preparar el telescopio, montando el buscador con los tornillos y colocando un ocular de 12mm o 15mm en el portaocular. Luego, se debe apuntar con el telescopio un objeto terrestre lejano, a no menos de 500m, por ejemplo, la torre de una iglesia, la copa de un árbol, una roca en la cima de un cerro, una antena, etc. Es mejor que el objeto terrestre termine en punta, de manera que esta pueda estar centrada en el ocular mediante las perillas de ascensión recta y declinación; o las de azimut y altura, en el caso de monturas ecuatoriales y alta azimutales, respectivamente. Luego, se debe observar a través del buscador, encendiendo la luz láser e ir moviendo los ajustes horizontal y vertical hasta que el objeto quede en el centro del reticulado de la luz láser. Es muy recomendable hacer esto de día porque es más fácil.

Objeto centrado

Fuente: archivo personal

Ahora, que ya están alineados el buscador con el telescopio, la localización de objetos se podrá realizar con el buscador directamente porque estos también aparecerán en el ocular.

21 ago 2022

Job y las constelaciones

Luego de investigar la Biblia para escribir sobre El reloj de Ajaz, tuve la curiosidad de examinar aún más el libro de Job, que es el que contiene la parte más astronómica de la Biblia. Los más resaltante en este libro es la mención a las constelaciones más conocidas que se veían en la latitud donde vivió Job.

Job (2180aC - 1945aC) era un hombre muy rico y muy creyente en Yahvé. Vivió en Uz, ciudad del reino de Edom, al sur de Judea y del mar Muerto. Un día Satán se presentó ante Yahvé y le dijo que el amor que Job le profesa era por causa de sus bendiciones y no porque realmente lo ame, sin embargo, Yahvé concedió a Satán probar la fidelidad de Job, afectando sus bienes, familia, entre otras cosas, menos su vida.

A partir de ello, Satán le causa a Job muchas desgracias, tales como el robo de sus animales, la muerte de sus criados y de sus hijos, las heridas de úlceras malignas y el repudio de su mujer. Terminadas las pruebas, Job continúa siendo fiel a Yahvé y, a pesar de todo lo ocurrido, sale triunfante, por lo que le es restituida su anterior felicidad con más del doble de lo que tenía, excepto la vida de sus primeros hijos, aunque luego tuvo siete hijos y tres hijas más.

Luego de sus desgracias, Job reconoce la grandeza de Yahvé sobre todas las cosas en un discurso sobre la justicia divina y dice (Job 9 7-9): 

Él lo ordena y el sol no resplandece, y cierra con un sello las estrellas.

Él despliega los cielos sin ayuda, él aplasta la espada del Mar.

Él ha hecho la Osa y Orión, las Pléyades y las Cámaras del Sur.

El libro de Job fue escrito entre el 400aC y 700aC por un autor desconocido, sin embargo éste usa los nombres griegos de las constelaciones. Lo que llama la atención es el nombre de algo llamado Cámaras del Sur. El Diccionario Moderno de la Biblia (Biblia.Work) menciona que la frase Recámaras del Sur en el libro de Job, según Giovanni Schiaparelli, se refiere a cierto conjunto de estrellas brillantes que aparecía a unos 20 grados sobre el horizonte del sur de Palestina alrededor del año 750 a.C. (o lo que se considera la época del Patriarca Job), y tomando en cuenta los cambios provocados por la precesión (de los equinoccios), el desfile estelar conformado por la Vela, la Cruz y el Centauro cumple esas condiciones. Sirio, si bien en esa fecha culminaba a una altura de 41 grados, perfectamente podría haber sido considerada como parte de las “Recámaras del Sur”. 

Con la ayuda de un programa de simulación reproduje el cielo de aquella época, en mayo del año 748aC en la zona de Amman en Jordania (32º norte). Presento a continuación el video donde se puede ver que el polo norte celeste no coincidía con la Estrella Polar (α Ursae Minoris) debido al movimiento de precesión. Este punto se encontraba en un lugar entre las constelaciones Draco y Ursa Minor. El cielo del norte no parecía muy útil.

Simulación del cielo boreal 748aC

Fuente: Starry Nigth Celestron

En cambio, en aquella época el cielo del sur parecía más interesante debido a la gran visibilidad de la Vía Láctea reposando sobre todo el horizonte, a las estrellas más brillantes del cielo (α y β Centauri, α Crucis, Canopus, Sirius, Procyon) y a la gran cantidad de objetos de espacio profundo que se podían ver a simple vista, sobretodo en la región de Sagittarius y Scorpius. Claramente se aprecia el desfile estelar conformado por la Vela, la Cruz y el Centauro que mencionaba Schiaparelli, zona muy brillante del cielo. Esto podría haber provocado que surgiera el término Cámaras del Sur como compartimientos o bóvedas que guardaban algún misterio o secreto. Lo más austral conocido en aquella época sería la región de lo que hoy es Yemen, aproximadamente 15º norte, lo que no les permitía observar todo el cielo del sur. 

Cielo austral en 748aC

Fuente: Starry Nigth Celestron

En el pie de página de la Biblia de Jerusalén en Job 9,9 dice: Griego: "el que ha hecho las Pléyades y Venus y Arturo y las Cámaras del Sur". Vulgata: "Arturo y Orión y las Híadas y las Cámaras del Sur". Puede ser que las traducciones al griego de la Biblia LXX (ὁ ποιῶν Πλειάδα καὶ Ἕσπερον καὶ Ἀρκτοῦρον καὶ ταμίεια νότου) o de la Vulgata (Qui facit Arcturum et Oriona, et Hyadas et interiora austri) no sean fidedignas. Los traductores posiblemente no hayan tenido conocimiento exacto de las palabras originales, pero indudablemente se referían a estrellas o constelaciones.

Por otro lado, Fray Luis de León (1527 -1591), no solo poeta y religioso, sino astrónomo que fue consultado para cambiar el calendario juliano usado en Occidente desde la época de Julio César al actual calendario gregoriano establecido por el papa Gregorio XIII, tradujo Job 9,9 del texto hebreo del Antiguo Testamento como: 

Hace Sietestrello, Orión y Cabrillas y retraimientos del Ábrego.

En el Diccionario General de la Lengua Asturiana se traduce Sietrestrellu como: Las pléyades, constelación de siete estrellas. Cierta estrella. Osa mayor. Constelación boreal conocida por el resplandor de siete estrellas que forman un cuadrilátero y un arco que sale de una de las esquinas semejándose a un carro sin ruedas.

Es decir que para la traducción de Fray Luis de León se entiende que Sietestrello es la Osa Mayor, que se conforma por siete estrellas. La mención al cúmulo de las Pléyades podría ser una confusión porque en España se conocían como "las siete cabrillas" y además que en su formación se parece mucho a la constelación de la Osa Mayor (Ursa Major), aunque en realidad se ven hasta ocho estrellas a simple vista (Taygeta, Pleione, Merope, Maia, Electra, Celaeno, Atlas y Alcyone).

Cúmulo de las Pléyades y constelación de la Osa Mayor

Fuente: Internet

Posteriormente, en el primer discurso de Yahvé a Job le dice (Job 38 31-33):

¿Puedes atar los lazos de las Pléyades o desatar las cuerdas de Orión, hacer salir a su hora la Corona, guiar a la Osa y sus crías?

¿Conoces las leyes de los Cielos? ¿Aplicas su fuero en la tierra?

Se vuelve a mencionar a las Pléyades, a Orión y a la Osa. Sin embargo, a esta última se le agregan sus crías y la Corona. Al respecto, el pie de página de la Biblia de Jerusalén dice: la Corona, es decir la Corona Boreal, según una de las etimologías posibles del término. Según otros: la estrella del pastor (Vulgata: Lucifer) o las Hiadas, porque Aldebarán marcaba el tiempo de la lluvia y de las labores del campo. Las crías de la Osa designaban quizás las constelación de la Osa Menor.

En el Tanaj, la biblia hebrea, en Job 38, 32 a la Osa la cambian por la estrella Arcturo (α Böotis): ... o guiarás el Arcturo con sus hijos? Pero esto no es casualidad, Arcturo proviene de la palabra griega Arctophylax que significa el custodio del oso, nombre actual de la constelación de Böotes, el boyero o arador ¿los hijos de Arcturo fueron las Osa Mayor y Osa Menor?

Cielo boreal con Ursa Major, Ursa Minor y Böotes

Fuente: Starry Nigth Celestron

Por último, sobre la respuesta que Job da a la grandeza de Dios, en Job 26, 9:

Cubre la cara de la luna llena, desplegando sobre ella su nube

Evidentemente se refiere a un eclipse de luna.

Y en Job 26, 13:

Su soplo dejó limpios los cielos, su mano traspasó a la Serpiente Huidiza

Según el Diccionario Moderno de la Biblia (Biblia.Work) la Serpiente Huidiza: realmente representa el reptil circumpolar. La constelación eufratiana del Dragón es de vetusta antigüedad, y muy probablemente era conocida por Job.

Al respecto, Fray Luis de León en su exposición dice: Su espíritu adornó los cielos, y negociando su mano, salió la torcida culebra. O como el hebreo dice: Y formó con su mano al culebro que huye. Lo cual pertenece a la obra del cuarto día, en que formó la luna y el sol y las estrellas del cielo, el Norte y el Carro, y la Culebra que entre ellos se tuerce y da vueltas en la forma que hace las veces que huye.


Bibliografía

Biblia.Work La Biblioteca del Maestro. Diccionario Enciclopédico de Biblia y Teología. https://www.biblia.work/diccionarios/astronomia-en-la-biblia/ 

Bibliotheca  Augustana. Vetus Testamentum (Septuaginta). http://www.hs-augsburg.de/~harsch/graeca/Chronologia/S_ante03/VT/vte_pd00.html

La Nueva España. Diccionario General de la Lengua Asturiana. https://mas.lne.es/diccionario/

Tanaj Herzog-Masuah. https://www.hatanakh.com/es

Webb, Edmund J. (1957). Los nombres de las estrellas. Fondo de Cultura Económica, México.

Wikisource. Libro de Job. https://es.wikisource.org/wiki/Libro_de_Job

--- (1998). Nueva Biblia de Jerusalén. Editorial Desclée de Brouwer. Bilbao.

9 ago 2022

La ciencia durante el Virreinato del Perú

No se conoce mucho sobre los aportes a la ciencia en el Virreinato del Perú. Esta vez quiero describir algunos hechos sobre la ciencia que se dieron lugar entre el s. XVI y s. XVIII. Luego de la conquista del Tawantinsuyo, los españoles establecieron progresivamente un estado dependiente del Reino de España. Un hecho importante para el desarrollo de la ciencia fue la fundación del Estudio General en 1551, también conocido como Universidad de Lima, mediante cédula real del emperador Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico y su madre Juana de Castilla (llamada Juana la Loca), y posteriormente reconocida por el Papa Pio V como Real y Pontificia Universidad de la Ciudad de los Reyes de Lima.

Cédula Real de creación de la Universidad San Marcos

Fuente: dominio público

El descubrimiento de América en 1492 y los viajes de los portugueses Vasco da Gama y Magallanes habrían favorecido las nuevas ideas sobre la naturaleza de la tierra, la ciencia y los nuevos inventos. Para hacer un paralelo entre el transcurrir del Virreinato en el Perú y lo que sucedía en Europa se debe recordar que la obra maestra de Copérnico, De revolutionibus orbium coelestium, fue escrita a lo largo de unos veinticinco años de trabajo desde 1507 a 1532, año de la conquista del Perú. 

En 1596 Kepler escribió un libro en el que exponía sus ideas, Mysterium Cosmographicum, y en 1600 empezó a trabajar con el astrónomo imperial danés Tycho Brahe. En esa época el Virrey García Hurtado de Mendoza, Marqués de Cañete, se enfrentó con éxito la incursión del corsario inglés Richard Hawkins en 1593 frente a las costas de Atacama, donde se le derrotó. Más tarde, en 1595, se organizó la expedición de Álvaro de Mendaña que partió del puerto del Callao rumbo a Oceanía donde se descubrieron las islas Marquesas de Mendoza (hoy conocidas como Marquesas).

En 1632 Galileo publicó Dialogo sopra i due massimi sistemi del mondo tolemaico e copernicano, en la época cuando se descubrieron las minas de plata en Cerro de Pasco en el gobierno del Virrey Luis Jerónimo Fernández de Cabrera y Bobadilla. 

Por otro lado, Newton publicó su Philosophiae naturalis principia mathematica en 1687, año cuando se terminó de construir la muralla de Lima durante el gobierno del Virrey Melchor de Navarra y Rocafull.

En el año 1660 Juan de Figueroa, un tesorero de la Casa de Moneda de Lima, publicó Opúsculo de astrología en medicina, y de los términos y partes de la astronomía necesarias para el uso de ella. Si bien este libro en su opúsculo II tiene una descripción sobre como los astros influyen en el estado de salud de las personas (por ejemplo, De la naturaleza de las fiebres, de sus qualidades en enfermedades, y planetas que en ella dominan. cap. 8 fojas 115), los demás opúsculos tienen una descripción geométrica de la esfera celeste y de los eclipses del Sol y de la Luna.

Opúsculos por Juan de Figueroa

Fuente: Biblioteca Digital Hispánica

En el Virreinato existió el cargo de Cosmógrafo Mayor del Virreinato del Perú desde 1618 y que se mantuvo hasta después de la Independencia del Perú. Fue considerado el más importante puesto a nivel científico. Se encargaba de elaborar la cartografía y los que ocupaban el cargo tenía conocimientos de matemáticas, geometría, astronomía, ingeniería, entre otros. Algunos de ellos ocupaban la Cátedra de Prima de la Universidad de San Marcos. Entre los más importantes cosmógrafos mayores tenemos a Francisco Ruiz Lozano, Juan Ramón Koenig y Pedro Peralta Barnuevo Rocha y Benavides.

Ruiz Lozano había cursado sus primeros estudios en Lima, luego en México donde asistió a la cátedra de matemáticas el mercedario fray Diego Rodríguez. Fue nombrado Cosmógrafo Mayor en 1662. En 1663 el flamante cosmógrafo mayor preparó e imprimió un "Repertorio anual para el Reino del Perú", en el cual incluyó sus cálculos sobre la máxima conjunción de Saturno y Júpiter. Entre 1662 y 1664 se dedicó a elaborar cartas y tablas correctas y nuevas de las declinaciones del Sol y Luna, horas de pleamar y menguantes; y fabricación, uso y corrección de instrumentos.

Por ese tiempo, un cometa fue visto en Lima en diciembre de 1664 y comenzó a ser observado por Ruiz Lozano durante 39 días. El fruto de ese trabajo fue publicado en 1665 como el Tratado de Cometas, observación y juicio del que se vio en esta ciudad de los Reyes, y generalmente en todo el Mundo, por los fines del año 1664 y principios de 1665, obra que constituye la primera de índole científica impresa en Sudamérica y contiene referencias a la bibliografía científica de las obras de Joannes Kepler y Tycho Brahe.

A la muerte de Ruiz, fue nombrado Cosmógrafo Mayor a Juan Ramón Koenig en 1678. Publicó anualmente entre 1678 y 1708 diversos trabajos astronómicos conforme a los cálculos modernos del meridiano de Lima, bajo el título de Lunario. Pronostico de Temporales, y accidentes particulares de los Astros. Otra obra fue Las Huellas Matemáticas o Tyrocinio Cosmografico, Geometrico, Geografico, Astronomico, Cosmetográfico, impresa en latín en 1677. El primer libro contiene un Tratado de Esfera, "Cosmografía Universal o Astronomía Elemental para los principiantes", mientras que el cuarto tratado versa sobre los principios, naturaleza, "movimiento, sistema, figura y orden de los cielos", las estrellas, los planetas, eclipses, crepúsculos y de los instrumentos astronómicos (Ortiz Sotelo, 1997).

Por último, Pedro Peralta fue nombrado Cosmógrafo Mayor en 1709. Entre sus obras destacan Observationes Astronomicae (1717), un Tratado músico matemático, un Nuevo sistema astrológico demostrativo para  observaciones matemáticas y una Geometría especulativa y aritmética. Otros cosmógrafos importantes fueron Juan Rehr (Anuario Conocimiento de los Tiempos desde 1750 a 1756), Francisco Antonio Cosme Bueno y Alegre (Tablas de las declinaciones del sol, calculadas al meridiano de Lima, que puedan servir sin error sensible desde el año de 1764, hasta el de 1775, inclusive. -- Lima : [s.n.], 1763) y Gregorio Paredes (Modo de hallar por tres observaciones los elementos de la órbita de un cometa. Lima, 1814).

Por otro lado, la Academia de las Ciencias Francesa en París envió una expedición para medir la longitud de un grado de meridiano terrestre a las proximidades del ecuador, y de esta manera poner fin al problema de la forma de la Tierra. El objetivo era comparar esta medida con una equivalente realizada por otra expedición enviada a Laponia y así determinar si la Tierra está aplanada por los polos o por el ecuador. Charles Marie de La Condamine en 1735 formó parte de la misión. 

En esa expedición fueron enviados Antonio de Ulloa y Jorge Juan por encargo del Rey Felipe V de España con el encargo de realizar mayores observaciones:
  • Determinación de la máxima oblicuidad de la eclíptica.
  • Observaciones de la latitud de todo el viaje.
  • Observaciones de las immersiones y emersiones de los satélites de Júpiter y de los eclipses de Luna.
  • Experimentos sobre la dilatación y compresión de los metales con calor y frío.
  • Experimentos con barómetro y métodos para hallar la altura de los montes.
  • Experimentos de la velocidad del sonido.
  • Experimentos con péndulo.
  • Elaboración de tablas de navegación.
Producto de esa misión, Ulloa y Juan publicaron en 1748 Observaciones astronómicas y phisicas hechas de orden de S. Mag. en los Reynos del Perú.

Observaciones astronómicas y físicas en los Reynos del Perú

Fuente: archivo personal

En el año 1737, estando M. de la Condamine en la misma ciudad de Lima, hicimos varias observaciones de Latitud, con un Quarto de círculo, que tenía, de 11 pulgadas de radio, y con otro semejante, que fue del P. Feuillée; las quales, por la pequeñez de los instrumentos, discurro no son de la seguridad, que las sobredichas: que por su conformidad, establecen la latitud de Lima, con bastante exactitud. Ulloa y Juan (1748).

En el gráfico siguiente se aprecian los resultados de las mediciones de la latitud y meridiano (longitud) de Lima realizadas al lado del Convento de Santo Domingo durante el mes de enero de 1737. La medición para la latitud es muy precisa, puesto que el valor real es 12º 2´38", sin embargo, para la longitud hay un error mayor. Si corregimos el punto de referencia de la medición respecto del meridiano de París (como fue en aquella época) con el de Greenwich (como es hoy) veremos que hay que restar aproximadamente 2º 18` a los valores de la tabla, por lo que la medición más exacta fue el 18 de enero, sin embargo, el error crece hasta 2º los primeros días de enero.

Meridiano y latitud de Lima (año 1737)

Fuente: Ulloa y Juan (1748)

En la Biblioteca Digital Hispánica de la Biblioteca Nacional de España encontré un documento titulado Respuesta dada al Rey Nro. Señor Don Fernando el Sexto, sobre una pregunta, que S.M. hizo a un mathematico, y experimentado en las tierras de Lima, sobre el terremoto acaecido en el día primero de noviembre de 1755, cuyo autor es José Eusebio de Llano y Zapata. En él se explica la causa de los terremotos cuya teoría consiste en que éstos se producen por el incendio del aire atrapado en cavernas subterráneas provocando movimientos: Tres distintos motivos se observan en los Temblores, uno pendicular de abaxo arriba, ó de Trepidación, otro Orizontal, ó de Ondulación hacia los lados, otro mixto, que participa de los dos. Además propone recomendaciones sobre la construcción de estructuras: Lo único, que da seguridad es la unión, ó trabazón de las partes, que componen él edificio, proporcionada a su misma robustez: Si una gran fabrica de piedra está sujeta con barras de hierro, u otra menor de  ladrillo, o tierra con maderos , estas serán las mas seguras , porque aquellas trabazones, ó ligaduras impiden la desunion, que pudiera hacer el material, y aun demolido este mantienen todas sus partes despues de desunidas.

Documento sobre el origen de los terremotos

Fuente: Biblioteca Digital Hispánica

Por último, se debe mencionar a Hipólito Unanue y Pavón (1755-1833) con su obra Observaciones sobre el Clima de Lima y sus influencias en los seres organizados, y en especial el Hombre, publicada en 1806, donde examina el clima de Lima y presenta una historia completa de la meteorología, las relaciones entre el clima y los entes organizados que le habitan y las influencias del clima en las enfermedades apoyado en sus observaciones.

Obra de Hipólito Unanue

Fuente: Biblioteca Digital Hispánica

En una parte del libro describe la conocida nubosidad de Lima: El horizonte amanece cubierto de nieblas, que no dexan percibir muchas veces los objetos, aun los que están en la Capital: conforme entra el dia se levantan estas nieblas, queda descubierto el campo; y cubierto el cielo de nubes, se hace mas ó menos visible el Sol... Si exceptuamos algunos dias del fin del estío en que el Sol alumbra de lleno, y otras de hibierno en que se halla del todo anublado.

Bibliografía

De Ulloa, Antonio y Jorge Juan (1748). Observaciones astronómicas y phisicas hechas de orden de S. Mag. en los Reynos del Perú. Madrid.
Ortiz Sotelo, Jorge (1997). Los Cosmógrafos Mayores del Perú en el siglo XVII. BIRA (24): 369-389.

7 jul 2022

El reloj de Ajaz

El Reino de Judá se originó cuando se separó de la Monarquía Unida de Israel después de la muerte del rey Salomón (c. 970–931 aC).

Ajaz fue un rey de Judá, quien gobernó hasta el 716 aC y fue proclive a las costumbres del Imperio de Asiria por haberse sometido a los dominios de Teglatfalasar (conocido también como Tiglath-Pileser III), rey de Asiria, para protegerse de los reinos de Israel y Aram. Se dice que llevó al rey Teglatfalasar los tesoros de oro y plata del templo de Yahvé y del palacio real.

Reinos de Israel y Judá

Fuente: Kingdoms_of_Israel_and_Judah_map_830.svg, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=1157404

Por el hecho que el reino de Judá, a través de Ajaz, se haya acercado a Asiria, es probable que haya adoptado algo de su cultura y conocimiento heredados de los babilonios. Es así que las construcciones en Judá hayan tenido influencia asiria hasta mucho después del reinado de Ajaz. En el Libro Segundo de los Reyes 21, 3-4 se dice que el rey Manasés, nieto de Ajaz, "...erigió altares dedicados a Baal y fabricó un cipo sagrado como había hecho Ajab, rey de Israel. Se postraba ante todo el ejército de los cielos al que rendía culto, y construyó altares en el templo de Yahvé..."

Sin embargo, luego viene el rey Josías, nieto de Manasés, quien ordenó "... que sacaran del santuario de Yahvé todos los objetos fabricados para Baal y Aserá y todo el ejército de los cielos... Suprimió los sacerdotes paganos que los reyes de Judá habían designado para quemar incienso en los altozanos, en las poblaciones de Judá y alrededores de Jerusalén, y los que ofrecían incienso a Baal, al sol, a la luna, a las constelaciones y a todo el ejército de los cielos" (Libro Segundo de los Reyes 23, 4-5).

Lo más sorprendente es cuando se dice que el rey Josías, quien hizo una reforma religiosa, "retiró los caballos que los reyes de Judá habían dedicado al Sol, situados a la entrada del templo de Yahvé, cerca de la cámara del eunuco Natanmélec que había en las dependencias. Quemó el carro del Sol y derribó los altares construidos por los reyes de Judá que estaban sobre la azotea de la cámara superior de Ajaz" (Libro Segundo de los Reyes 23, 11-12). En la Biblia de Jerusalén hay una nota al pie de página de esta cita que dice que tales altares estaban dedicados a las divinidades astrales. Asimismo, la expresión "el carro del Sol" mencionada junto a los altares, hace pensar que podría tratarse de alguna estructura relacionada con el zodiaco o la eclíptica, es decir el recorrido del Sol durante el año. Tiene bastante sentido.

Esto se reafirma en el primer capítulo del libro de Sofonías 1, 4-5 (sobre el día de Yahvé en Judá), donde dice que Yahvé extirpó de ese lugar lo que queda de Baal, el nombre de ministros y sacerdotes, los que se postran en los terrados ante el ejército del cielo. En el pie de página de la cita en la Biblia de Jerusalén dice que Sofonías denuncia el culto astral de Asur, el dios sol alado de Asiria.

Entonces, según el relato bíblico, hay evidencias de la fuerte influencia asiria en Judá por lo que no es de sorprender que cuando el rey Ezequías, quien gobernó Judá entre 716 aC y 687 aC, cayó enfermo de muerte, el profeta Isaías le anuncia que Yahvé lo va a curar y que añadirá quince años más a su vida. En el Libro Segundo de los Reyes 20, 8-11 "Ezequías dijo a Isaías: ¿Cuál será la señal que Yahvé me va a curar y que al tercer día subiré al templo de Yahvé? Isaías respondió: Esta es la señal que Yahvé te envía de que cumplirá lo prometido: ¿Avanzará o retrocederá la sombra diez gradas? Ezequías dijo: Es fácil que la sombra se alargue diez gradas, pero no que retroceda diez gradas. El profeta Isaías invocó a Yahvé y Yahvé hizo que la sombra retrocediera las diez gradas que había recorrido en las escalinatas de Ajaz". Lo mismo se dice en Isaías 38, 8.

Una traducción de los rollos del Mar Muerto dice en inglés: "I will cause the shadow on the sundial, which has gone down on the upper sundial of Ahaz with the sun, to return backward ten steps. So the sun returned ten steps on the sundial on which it had gone down". 

En la traducción de la Biblia de la Reina Valera 1960 dice en 2 Reyes 20:11: "Entonces el profeta Isaías clamó a Jehová; e hizo volver la sombra por los grados que había descendido en el reloj de Acaz, diez grados atrás" y en Isaías 38:8: "He aquí yo haré volver la sombra por los grados que ha descendido con el sol, en el reloj de Acaz, diez grados atrás. Y volvió el sol diez grados atrás, por los cuales había ya descendido".

En la versión católica y en los rollos del Mar Muerto se habla de escalinatas o pasos, mientras que en la versión protestante se habla de grados. Son expresiones muy distintas porque grados implica desplazamiento angular de la sombra en un plano (10 grados equivale a 40 minutos) y pasos o escalinatas implica desplazamiento de la sombra sobre una superficie escalonada. Sin embargo, es evidente que en cualquier caso se trata de un reloj de sol.

No es mi intención explicar por qué la sombra retrocede diez pasos o grados porque difícilmente la ciencia podría tener una respuesta. En realidad es un milagro. Solo quiero dar a conocer hechos en la biblia que tienen que ver con la ciencia o la astronomía. ¿Acaso el reloj de Ajaz era similar al reloj egipcio que se muestra en el Museo Egipcio de El Cairo? 

Antiguo reloj de sol‎ egipcio con escaleras

Fuente: Ägyptisches Museum Kairo

Finalmente, vale analizar lo que dice el Libro Primero de las Crónicas 12, 33, donde se describen a los guerreros que convirtieron en rey a David (1003 aC): "De los hijos de Isacar, duchos en discernir en las oportunidades y saber lo que Israel debía hacer, 200 jefes, y todos sus hermanos bajo sus órdenes". Por otro lado, la traducción de esa cita en la Biblia de la Reina Valera 1960 dice: "De los hijos de Isacar, doscientos principales, entendidos en los tiempos, y que sabían lo que Israel debía hacer, cuyo dicho seguían todos sus hermanos" ¿Qué significa discernir en oportunidades o entendidos en los tiempos?  ¿se refiere a la medición del tiempo? ¿La tribu de Isacar podría haber tenido el conocimiento de la medición del tiempo, el mismo que pudo haber transmitido a otras generaciones hasta la época del reino de Judá?

Bibliografía

Biblia de la Reina Valera 1960 (s.f.). Recuperado de https://www.biblia.es/reina-valera-1960.php

Dead Sea Scrolls Bible Translations, Isaiah 38 from Scroll 1Q Isaiah (s.f.). Recuperado de http://dssenglishbible.com/isaiah%2038.htm

--- (1998). Nueva Biblia de Jerusalén. Editorial Desclée de Brouwer. Bilbao.

28 jun 2022

El azimut solar desde Lima

Hacer experimentación con astronomía fuera de un laboratorio es muy interesante porque entras en contacto con la naturaleza y con las leyes del movimiento planetario que tanto apasionaron a Kepler y Newton. Desde hace varios años tuve pendiente registrar y medir el movimiento del Sol en el año. Me inspiré cuando supe que los incas llamaban intihuatana al "amarre" del Sol que perfectamente tiene sentido cuando se habla de los solsticios, aquellos días del año cuando al Sol alcanza su máximo desplazamiento sobre el horizonte. Por lo tanto, una forma verlo en directo es observando el azimut solar.

El azimut es el ángulo horizontal que forma un astro con respecto al norte. El azimut es parte del sistema de coordenadas horizontales o alta-azimutales. El otro elemento se denomina altitud que es la altura angular del astro a partir de su azimut. El Sol presenta distinto azimut en su movimiento diario porque su trayectoria es normalmente oblicua respecto al plano del suelo, entonces hace distintos ángulos respecto al norte.

Coordenadas horizontales

Fuente: TWCarlson - Azimut altitude.svg

Si tuviéramos un horizonte sin obstáculos y cielos despejados en todo momento, podríamos medir empíricamente el azimut solar desde el orto. Sin embargo, un horizonte con montañas lejanas o con edificios cercanos no es impedimento para la experimentación aunque se producirán errores. Es así que asumí el reto de medir el azimut solar empíricamente entre dos solsticios (diciembre - junio) en plena ciudad de Lima.

La limitación principal fueron los amaneceres nublados, por ello no tengo la información del 21/12 ni del 21/06, fechas límites de los solsticios. Los registros fueron realizados con la cámara de mi smartphone desde un mismo lugar (esto es importante como punto de referencia fijo). La cámara registró la imagen del disco solar sobre el fondo de edificios cercanos de altura irregular, con lo que se asume el error por captar al Sol en en diferentes altitudes.

Fecha y hora de recolección de información de la aparición del Sol

Fecha Hora
23/12/21 07:09am
07/02/22 07:13am
23/02/22 06:51am
10/03/22 06:50am
21/03/22 06:40am
05/04/22 07:10am
15/04/22 07:15am
30/04/22 07:18am
16/05/22 07:18am
29/05/22 07:21am
10/06/22 07:25am
15/06/22 07:26am
Fuente: elaboración propia

En un plano de planta obtenido de Google Earth de la zona de captura de las imágenes se colocaron el punto de captura (desde donde se tomaron las fotos) y los puntos de contacto del disco solar en los edificios cercanos. Con ello se trazaron los ángulos y se midieron con un transportador digital. Para fines prácticos solo se tomaron los datos del 23/12, 21/03 y 15/06. Luego se compararon con las mediciones teóricas del azimut para dichas fechas y horas con el aplicativo Ephemeris.

Secuencia de la salida del Sol (de der. a izq. diciembre - marzo)

Fuente: archivo personal

Secuencia de la salida del Sol (de der. a izq. abril -junio)

Fuente: archivo personal

Los resultados

Los valores de los ángulos sobre el papel fueron los siguientes. Se aprecia que el ángulo desde el 23/12/21 hasta el equinoccio mide 23.5º, muy cercano a los 23º 27" que realmente es. La falta de dos días con el solsticio de verano casi no hace diferencia.

Ángulos obtenidos

Rango de fechas Ángulo Días transcurridos
23/12/21 al 21/03/22 23.5º 80
23/12/21 al 15/06/22 49.6º 166
Fuente: elaboración propia

Para un mayor entendimiento de la medición presento a continuación el gráfico de los ángulos sobre el mapa. Las líneas se trazaron desde el punto de referencia fijo hacia los puntos de contacto del Sol con los edificios capturados a partir de las fotografías.

Líneas de visión de la aparición del Sol

Fuente: archivo personal

Los valores teóricos del azimut en las fechas correspondientes fueron los siguientes:

Valores teóricos

FechasAzimutHora
23/12/21111.36º6:51am
21/03/2188.59º6:40am
15/06/2162.54º7:26am
Fuente: Ephemeris

Gráfico de los valores teóricos


Fuente: elaboración propia

A partir de los valores teóricos del azimut se pudieron reconstruir los ángulos por diferencia.

Ángulos teóricos

Rango de fechasÁngulo
23/12/21 al 21/03/2222.77º
23/12/21 al 15/06/2248.82º
Fuente: elaboración propia

El error, con respecto a los valores teóricos, entre las fechas de los solsticios es menor que entre las fechas del solsticio de verano y el equinoccio. Los resultados empíricos pueden haberse afectados por: 

a) el tamaño angular del Sol, puesto que este astro es un disco circular que tiene un centro y un limbo superior e inferior, lo cual hace difícil determinar el punto de referencia del horizonte; y 
b) la refracción atmosférica haciendo que el aire actúe como un lente afectando la posición real del Sol sobre el horizonte.

Solución geométrica

A través de trazos geométricos también se pueden comprobar los resultados empíricos. En el gráfico siguiente se localiza la latitud de Lima (12.12º sur). Las líneas rojas que parten de la proyección de la latitud de Lima son paralelas al Ecuador y a los trópicos para simular la proyección de los rayos de sol en los solsticios y equinoccios en las fechas correspondientes.

Proyección de los solsticios y equinoccios en Lima

Fuente: elaboración propia

En detalle se encuentra la descripción de los triángulos que se forman, a partir de donde es fácil deducir los ángulos que hace el Sol con respecto al norte en las fechas de los solsticios y equinoccios. Tomar en cuenta que la medición empírica no considera las fechas del 21/12/2021 y 21/06/2022, sin embargo, la aproximación de la medición de los ángulos es importante. La latitud y el horizonte de Lima son perpendiculares entre sí.


Azimut del Sol
Fuente: elaboración propia

Por lo tanto, se demuestra que los resultados del experimento de la medición del azimut solar coinciden con los valores teóricos.

19 mar 2022

El zodiaco

El zodiaco, en nuestros tiempos, está muy difundido en los medios de comunicación, tiene muchos seguidores y está promovido por personas, llamados astrólogos, que también se dedican a "leer" horóscopos chinos, hacer baños de florecimiento, entre otros. El zodiaco tiene su origen en la cultura babilónica (900 aC) para establecer un calendario basado en el paso del Sol por el cielo.

El horóscopo del diario El Comercio
Fuente: diario El Comercio, Lima

Podemos escuchar a Agatha Lys decir que el día 8 de marzo de 2022 se dio "la tercera conjunción de Mercurio con Plutón y estos planetas visitando Capricornio". Una conjunción sucede cuando dos planetas (o la Luna y un planeta o el Sol y un planeta) se encuentran en una "altura" similar en el cielo (llamada ascensión recta) y por este hecho se ven muy cerca en el cielo aunque en realidad no lo estén. Es decir, es posible la conjunción de Mercurio con Plutón, aunque este último ya no es considerado planeta sino un plutoide o planeta enano. 

Que los astros te sean propicios
Fuente: Youtube-PBO

Pero vayamos a los hechos. A continuación, muestro el estado del cielo para el 8 de marzo de 2022 con ayuda de algunos aplicativos para el celular. En la imagen de la izquierda podemos ver a Mercurio y Plutón en diferente "altura" o ascensión recta (línea de coordenadas horizontales), por lo que no constituyen una conjunción. En la imagen derecha podemos corroborar que Mercurio estuvo en Aquarius casi en el límite con Capricornus, sin embargo, Plutón estuvo en Sagittarius. Por lo tanto, no hubo conjunción de Mercurio y Plutón y se podría decir que solo Mercurio estuvo "visitando" Capricornus (solo en eso le doy la razón a Agatha Lys). Las conjunciones más cercanas entre planetas fueron Mercurio-Saturno (02/03) y Venus-Marte (16/03).

Estado del cielo el 8 de marzo de 2022
Fuente: Sky Map y Celestron

El uso del horóscopo para las predicciones se basaba en la observación del estado del cielo en el momento que se creía que ocurría algo importante: comienzo de un viaje, nacimiento de una persona, inicio de una batalla, etc. Para ello, los babilonios había realizado un registro muy detallado de eventos astronómicos durante muchos años llamados diarios astronómicos (568 aC en adelante) y colecciones de datos (748 aC en adelante).

En tiempos muy antiguos el establecimiento de un calendario fue una necesidad prioritaria para la actividad agrícola. En esa época, la única forma de obtener un calendario era relacionar los fenómenos naturales con la regularidad del movimiento de las estrellas. En el antiguo Egipto la aparición de la estrella Sirius, la más brillante del cielo después del Sol, por primera vez en el horizonte al amanecer luego de un periodo de larga ausencia (es decir, su salida heliaca) coincidía con la crecida del río Nilo, lo que permitía el riego de los campos de cultivo, lo que significó el rol importante de un calendario.

Hay que mencionar que muchos nombres de las constelaciones zodiacales provienen de los babilonios y fueron transmitidos por los griegos, por ejemplo, GU.AN.NA o Toro de los Cielos corresponde a nuestro Taurus, MAS.TAB.BA o los Grandes Gemelos son nuestro Gemini. En la siguiente ilustración se muestran algunas imágenes zodiacales, a la izquierda la versión babilónica y a la derecha la versión greco-egipcia. Hay que recordar que Alejandro Magno arrebató Egipto a los persas (332 aC) y luego conquistó Persia (331 aC), quedando su sucesor Seleuco con los dominios de Babilonia, por ello hubo una adopción de la cultura y conocimientos persas por los griegos.

Sagittarus, Capricornus y Aquarius
Fuente: Evans, James (1998). The history and practice of ancient astronomy

Por otro lado, los babilonios pudieron resolver problemas aritméticos y algebraicos con un sistema numérico de base 60 (hexadecimal). Eso les permitió concebir la división del círculo en 360º y los días y las noches en 12 partes iguales cada uno. Además habían registrado las salidas heliacas de 36 estrellas y las habían relacionado con el paso de los meses: 12 estrellas cerca del ecuador, 12 al sur y 12 al norte. 

A comienzos del siglo V aC los babilonios tenían el conocimiento suficiente para elaborar un sistema de coordenadas del cielo. Este sistema de coordenadas se basaba en la posición de estrellas individuales y no en el cruce del ecuador celeste con la eclíptica, conocido como punto vernal o de Aries, aunque esto último había sido concebido por los babilonios. Para esta época los babilonios ya habían identificado los 12 signos del zodiaco cuyos nombres correspondía a estrellas importantes. Para el paso del Sol calculaban 30º a partir del punto cero de cada uno de los 12 signos zodiacales (12 x 30º = 360º). El zodiaco es la franja del cielo de 8º de ancho al sur y al norte de la eclíptica donde se encuentran dichos signos y los pasos del Sol, la Luna y los planetas. 

Las coordenadas celestes hace 2500 años
Fuente: Macalves, CC BY-SA 3.0 <https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0>, via Wikimedia Commons

En cambio, las constelaciones zodiacales difieren de los signos zodiacales porque ocupan una longitud variable de grados en el cielo por lo que el Sol no está la misma cantidad de tiempo en cada constelación, por ejemplo, Virgo ocupa 5 veces más eclíptica que Scorpius, por lo que el Sol permanece solo 7 días en este último y 45 días en Virgo. Además, la eclíptica interseca 13 constelaciones delimitadas por la Unión Astronómica Internacional, incluyendo la constelación de Ophiucus, por lo que esta última también es una constelación zodiacal.

Hay una diferencia entre los conceptos zodiaco y eclíptica. Como se mencionó el zodiaco es una banda o franja que contiene a los planetas, el Sol y la Luna, mientras que la eclíptica es el plano de la orbita de la Tierra alrededor del Sol que es una línea que corre en medio del zodiaco, por lo que fue conocida por los griegos como "el círculo a través de la mitad de los signos". Muy cerca del zodiaco se encuentran los planetas.

Sin embargo, la razón más importante por la que las constelaciones zodiacales difieren de los signos zodiacales es su desplazamiento debido al movimiento de precesión de la Tierra que consiste en la rotación del eje terrestre completando un círculo en 26000 años, es decir los polos norte y el sur celeste se desplazan 1.4º cada 100 años. Actualmente, el polo norte celeste casi coincide con la estrella Polar (α Ursa Minoris), sin embargo hace 5000 años casi coincidía con la estrella Thuban (α Draconis). Este movimiento fue descubierto por Hiparco de Nicea (127 aC) descubriendo que la estrella Spica (α Virginis) se había movido 0.8º respecto a su posición registrada 150 años antes por Timocares de Alenjadría.

Movimiento de precesión de los equinoccios

Fuente: By Tauʻolunga - self, 4 bit GIF, CC BY-SA 2.5, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=891838 (imagen derecha)

El movimiento de precesión ocasiona que el punto de cruce de la eclíptica con el ecuador celeste, es decir el equinoccio vernal, no se encuentre ahora en Aries (como estuvo hace 2500 años) sino en Piscis. Es decir, este punto se desplaza lentamente a lo largo de la eclíptica.

Desplazamiento del punto vernal

Fuente: Dbachmann, CC BY-SA 3.0 <http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/>, via Wikimedia Commons

En consecuencia, los signos zodiacales no coinciden con las constelaciones zodiacales cuando el Sol hace su aparición sobre el horizonte. Entonces, las personas que tienen el signo Sagittarius en realidad pertenecen a las constelaciones de Scorpius u Ophiucus, dependiendo de la fecha de su nacimiento.

 Constelaciones zodiacales

NombreLímites IAUPermanencia del Sol (días)Estrella más brillante
Aries19 abr – 13 may25Hamal
Taurus14 may – 19 jun37Aldebaran
Gemini20 jun – 20 jul31Pollux
Cancer21 jul – 9 ago20Al Tarf
Leo10 ago – 15 set37Regulus
Virgo16 set – 30 oct45Spica
Libra31 oct – 22 nov23Zubeneschamali
Scorpius23 nov – 29 nov7Antares
Ophiuchus30 nov – 17 dic18Rasalhague
Sagittarius18 dic – 18 ene32Kaus Australis
Capricornus19 ene – 15 feb28Deneb Algedi
Aquarius16 feb – 11 mar24Sadalsuud
Pisces12 mar – 18 abr38Eta Piscium
Fuente: Wikipedia

Siento desilusionar a las personas que creen en el zodiaco como una guía para su vida, sin embargo, lo más probable es que estén siguiendo un libreto de tanto escucharlo, por lo tanto, cada vez tratan de asemejarse a la personalidad que describe su signo. Los astrólogos se quedaron en las estrellas de hace 2500 años.


Bibliografía

North, Jhon (2001). Historia fontana de la astronomía y la cosmología. Fondo de Cultura Económica, Ciudad de México.
Evans, James (1998). The history and practice of ancient astronomy. Oxford University Press, New York.