Buscar en Astronomy & History Notes

Powered By Blogger

22 dic 2020

Solsticio de verano

El solsticio de verano es el momento en el que el Sol, debido a la posición de la tierra durante su traslación, es perpendicular al Trópico de Capricornio, es decir sobre la latitud a 23º 27" al sur de la línea ecuatorial. Es el límite sur por donde los rayos del Sol son perpendiculares a la Tierra (el otro límite es en el Trópico de Cáncer en el norte). Esto sucede el 21 de diciembre, fecha que se considera el inicio del verano en el hemisferio sur.

En las siguientes fotografías se puede apreciar el lugar por donde pasa el Trópico de Capricornio en Chile, cerca de la ciudad de Antofagasta. En la primera foto se ve el letrero de llegada al hito en la carretera Panamericana. En la segunda foto se ve el hito, una gran arco con dos paredes altas.

Foto 1: Letrero del hito Trópico de Capricornio


Fuente: archivo personal

Foto 2: Hito Trópico de Capricornio

Fuente: archivo personal

Para verificar la latitud, usé el GPS con la app Physics Toolbox Suite de mi smartphone y marcó la latitud de -23.44314312º, equivalente a 23º 27" sur.

Imagen 1: Latitud en el Trópico de Capricornio

Fuente: archivo personal

Mi visita al hito fue el 4 de julio de 2019, alrededor de las 13:00 horas. Aunque no fue el día del solsticio, fue emocionante ver nuestras sombras en el piso en la misma latitud del Trópico de Capricornio.

Foto 3: Sombras en el hito

Fuente: archivo personal

En la siguiente fotografía se muestra una placa con el sello del Rotary Internacional con un gráfico explicativo del Trópico de Capricornio. En primer plano aparece la órbita de la Tierra alrededor del Sol mostrando la inclinación de la Tierra que define las estaciones del año. Más abajo aparece la posición del Sol en el cielo respecto de un gnomon y la sombra que proyecta en el Trópico de Capricornio en el solsticio de verano, en el ecuador y en el Trópico de Cáncer.


Foto 4: Placa sobre la traslación de la Tierra alrededor del Sol

Fuente: archivo personal

En la siguiente fotografía se lee una especie de himno a Antofagasta: "Antofagasta tierra de Sol y cobre, transformada hoy en el centro astronómico más grande del mundo para desentrañar los misterios del universo". Está firmado por Armando Cordero, presidente por el período 1999-2000.

Foto 5: Placa conmemorativa del hito


Fuente: archivo personal

Otros países por donde pasa el Trópico de Capricornio son Argentina, Paraguay, Brasil, Namibia, Botsuana, Sudáfrica, Mozambique, Madagascar y Australia.  Se le denomina "de Capricornio" porque en la antigüedad, cuando se producía el solsticio de verano en el hemisferio sur, el Sol estaba en la constelación de Capricornio. En la actualidad está en la constelación de Sagitario. Este hecho será explicado en otra entrada.

14 dic 2020

Eclipse de Sol 14.12.2020

Desde Lima, sin la emoción de julio de 2019 cuando viaje junto a mi familia a La Serena - Chile para observar el eclipse total de Sol del 03.07.2019, me preparé para observar el eclipse parcial de Sol del 14.12.2020. El coronavirus impidió organizar un nuevo viaje astronómico al sur de Chile o Argentina, donde ser podrá observar el eclipse total. En la siguiente imagen están los datos generales del eclipse visto desde Lima.

Gráfico 1: Datos generales del eclipse desde Lima

Fuente: APP Eclipse 2.0

La preparación consistió en varios pasos. Primero, un alineamiento del telescopio con el nuevo buscador que compré (Celestron 51630 Star Pointer Telescope Finderscope). Buen producto que tiene un centro de luz, un movimiento lateral y de arriba hacia abajo con perillas que hace más fácil el alineamiento. 

Foto 1: Star pointer


Segundo, la fabricación de un marco para colocar el filtro solar en el telescopio. Esto demoró un poco porque tuve que idear un diseño práctico pero al fin lo logré. Un cartón duro y pedazos de esponja fueron suficientes. Felizmente ya contaba con el filtro. La idea de este artefacto es sujetar de forma segura el filtro solar en la apertura del telescopio.

Foto 2: Filtro solar (derecho y revés)



Tercero, instalación del nuevo adaptador para smartphone (Celestron 81055 NexYZ Universal Smartphone Adapter) en el ocular del telescopio y probar las perillas de movimiento que tienen en tres ejes. Uno que sube y baja el celular, otro que lo mueve de izquierda a derecha y otro que lo mueve hacia adelante y atrás. Finalmente probar el nuevo smartphone (Samsung Galaxy S7) que lo usaré exclusivamente para las fotos con el telescopio.

Foto 3: Adaptador NexYZ Celestron


El resultado de la preparación fueron algunas fotografías del Sol con un ocular de 32mm. La foto que se muestra a continuación se ve la superficie solar con cuatro manchas visibles, dos muy grandes e intensas y dos tenues. En las primeras se pueden apreciar los bordes menos oscuros de las manchas. Asimismo, se aprecia la superficie granulada del Sol y una gran "grieta" en la parte central derecha.

Foto 4: Superficie del Sol (27 de noviembre de 2020)

Fuente: archivo personal

Así lucía mi telescopio con Sol radiante durante las pruebas exitosas.




¡Llegó el 14.12.2020! Cielo totalmente nublado en Lima.

18 nov 2020

Distracciones en cuarentena III

De los planetas que se pueden ver a simple vista, Venus es el más brillante. Se le ve de color blanco siempre al oeste al anochecer o al este al amanecer, siempre cerca del Sol. Es el planeta más cercano a la Tierra y por la posición de su órbita entre el Sol y la Tierra nos puede mostrar fases como la Luna.

La elongación de un planeta es el ángulo que se forma entre éste, la Tierra y el Sol. Cuando Venus se encuentra en elongación respecto de la Tierra nos muestra fases porque hay una zona no iluminada del planeta. La máxima elongación de Venus es de 47.8º. La siguiente figura muestra a Venus en elongación en abril 2020.

Figura 1: Orbita de los planetas en abril 2020

Fuente: Sky & Telescope, abril 2020.

Aprovechando la cuarentena, decidí apuntar mi telescopio a Venus para comprobar la visibilidad de sus fases pues estas no se ven a simple vista. Las siguientes fotografías muestran las evidencias. La primera fue tomada con un ocular de 20mm y con zoom de la cámara del smartphone. La segunda fue tomada sin zoom.

Foto 1: Venus el 28 de abril 2020

Fuente: archivo personal

Foto 2: Venus el 28 de abril 2020

Fuente: archivo personal

El 14 de setiembre de 2020 un equipo de astrónomos anunció el descubrimiento de fosfina en la atmósfera de Venus, una molécula que en la Tierra es producida por bacterias y por procesos industriales. Entonces se estimaría que en Venus podrían existir algún tipo de bacteria. A continuación una representación artística de la atmósfera de Venus realizada por European Southern Observatory (ESO) con el siguiente texto: "Esta ilustración muestra la superficie y la atmósfera de Venus, así como las moléculas de fosfina. Estas moléculas flotan en las nubes de Venus, sopladas por el viento a altitudes de entre 55 y 80 km, absorbiendo algunas de las ondas milimétricas que se producen a altitudes más bajas. Fueron detectadas en las nubes altas de Venus con datos del Telescopio James Clerk Maxwell y el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array, del que ESO es socio".

Figura 2: Representación artística de la atmósfera de Venus.

Fuente: ESO/M. Kornmesser/L. Calçada




18 oct 2020

Marte solitario en el cielo de Lima

Por estos días se aprecia a Marte en el cielo de Lima. Si bien es cierto que por estos días casi toda la noche y madrugada podría observarse al planeta rojo, las nubes eternas de Lima juegan en contra de cualquier entusiasta. El sábado 10 de octubre 2020 llegué a observarlo con mi telescopio como a las 20 horas. A simple vista se le ve muy brillante por lo cercano que se encuentra de la Tierra. Se le puede ver hacia el este al anochecer antes que las nubes lo cubra. En la siguiente foto se le observa con un ocular de 20mm.

Foto 1: Marte con ocular de 20mm

Fuente: archivo propio

La contaminación lumínica de Lima y su cielo nublado impiden apreciar estrellas de magnitud menores a 3 o 2. Actualmente Marte debe tener una magnitud de un poco más de 2 y aparece solo en el cielo debido a que no hay otras estrellas con magnitudes mayores. Para evitar confusiones con el término magnitud, a mayor valor de la magnitud, menor brillo del objeto celeste. Como referencia, la Luna tiene una magnitud aparente de -12.6, la estrella Sirius, que es la más brillante del cielo, tiene una magnitud de -1.45. 

Las flechas curvas indican la trayectoria de los planetas durante el mes de octubre. Los planetas exteriores no cambian de posición suficientemente en un mes para notar a esta escala. La posición tan cercana de la Tierra y de Marte no se repetirá hasta el año 2035.

Figura 1: Posición de los planetas en el mes de octubre 2020

Fuente: Sky & Telescope, Octubre 2020

En la siguiente foto se muestra una imagen de Marte tomada con un ocular de 20mm y un Barlow 3x tomada en la noche del 18 de octubre 2020. La toma equivale a la realizada con un ocular de 60mm.

Foto 2: Marte con ocular de 20mm con Barlow 3x.



Fuente: archivo propio



6 oct 2020

¿Qué es un telescopio?

No se conoce con seguridad al inventor del telescopio. Algunos atribuyen la autoría a un gerundense llamado Juan Roget en 1590. Lo cierto es que muchos copiaron el invento hasta que llegó a manos de Galileo Galilei quien le dio un verdadero uso astronómico o científico.

Galileo pudo ver las irregularidades de la Luna, los anillos de Saturno, las lunas de Júpiter, las manchas solares (seguro que se quemó parte de sus retinas) y distinguió estrellas individuales de algunos cúmulos. En la siguiente figura se presenta los dibujos que hizo Galileo sobre Saturno, sucesivamente en 1611, en 1616, en 1620 y en 1623. La evolución de sus dibujos obedece a la mejora de su telescopio inicial.

Figura 1: Dibujos de Saturno por Galileo

Fuente: Mètode 2011 - 64. La mirada de Galileo - Número 64. Invierno 2009/10

Lo importante de un telescopio es la cantidad de luz que puede colectar para una mejor resolución de la imagen. Es decir, cuanto mayor es la apertura del telescopio, más cantidad de luz se obtiene. La apertura de un telescopio es el diámetro del espejo o lente principal. De hecho, el telescopio de Galileo tenía muy poca apertura, en otras palabras era muy delgado.

¿Cuáles son los tipos de telescopio?

Los primeros telescopios fueron refractarios, es decir una combinación de dos lentes, la luz de un objeto lejano atraviesa un objetivo formado por una lente convergente acromatizada de gran distancia focal, refractándose hacia un ocular formado por una lente convergente de pequeña distancia focal. El resultado es una imagen agrandada del objeto lejano. El problema de este tipo de telescopios es que si se quiere obtener mejores resultados, se debe tener mayor apertura, lo que significa que el lente objetivo debe ser más grande y por lo tanto más pesado, lo que limita su uso a pequeñas aperturas.

Fue con Isaac Newton que se obtuvo el primer telescopio reflector, el más popular hoy es conocido como newtoniano. Este telescopio utiliza espejos en vez de lentes. Usa un espejo principal de forma parabólica (aun que también hay de forma esférica) que refleja la luz en un espejo plano a 45º en el foco y este desvía la imagen hacia un lente ocular. La foto siguiente es de mi telescopio Powerseeker EQ 127 marca Celestron que es de este tipo. Nótese que el ocular es perpendicular al tubo del telescopio.

Foto 1: Telescopio newtoniano



Cuando estudiaba el curso de Matemáticas Básicas II en la universidad, estudié las secciones cónicas, y entre ellas aprendí sobre la parábola, es decir la figura geométrica que se forma a partir del corte de un plano oblicuo al eje de revolución de un cono. Una propiedad de los cuerpos parabólicos pulidos es que reflejan las ondas o la luz de objetos lejanos hacia un punto llamado foco, o al revés, un haz de luz desde el foco se reflejará en la superficie de la parábola proyectándose paralelamente. Este principio es el que se usa en los telescopios reflectores, antenas, faros de automóviles, etc.

Dentro de los telescopios reflectores se encuentran los catadióptricos. El más conocido es el reflector Cassegrain que usa un espejo primario parabólico y un espejo secundario hiperbólico. La luz ingresa por el lente corrector, se refleja en el espejo primario hacia el espejo secundario que a su vez refleja al centro del espejo primario que tiene un agujero donde se coloca un lente ocular. El resultado es un telescopio compacto y ligero de gran apertura.

Una variante del reflector Cassegrain es el Schmith-Cassegrain que usa un espejo primario esférico que recibe la luz corregida de la aberración esférica con un plato delante del tubo. El espejo secundario refleja la luz hacia el agujero del espejo primario donde se encuentra un lente ocular. Existen otras variantes como el Maksutov-Cassegrain y otros.

¿Qué monturas se usan?

La montura es un elemento importante para el movimiento del telescopio. La más sencilla es la montura alta azimutal que tiene un giro horizontal y un movimiento vertical. Se usa poco en astronomía. Es parecida a las monturas que llevan los trípodes de las cámaras fotográficas.

La montura ecuatorial es mucho más potente porque tiene el mecanismo que le permite imitar el movimiento de la Tierra, por lo que es la montura preferida por la astronomía y para hacer astrofotografía. En lo foto siguiente se observan dos ejes perpendiculares, el de ascención recta (AR), en horizontal, debe tener una pendiente igual a la latitud del lugar de observación, por lo que este eje es paralelo al eje polar de la Tierra, lo que permite seguir el movimiento de rotación de la Tierra. El eje de declinación (δ), vertical, permite el movimiento del telescopio con respecto al ecuador celeste.

Foto 2: Montura ecuatorial




Sobre la montura está colocado el telescopio y para tener estabilidad y portabilidad la montura es colocada en un trípode. Sobre el telescopio y perfectamente paralelo a este, comúnmente, se coloca un buscador que es un pequeño telescopio refractor de gran visión para facilitar la localización de los objetos celestes.

También es común colocar un motor de seguimiento en el eje de AR para que automáticamente el telescopio contrarreste el movimiento de rotación de la Tierra para seguir a un objeto celeste. La caja que se observa en la foto 2 es el motor de seguimiento de mi telescopio.

Grandes telescopios en el mundo

La European Southern Observatory (ESO) tiene dos grandes conjuntos de telescopios en los desiertos de Antofagasta y Atacama en Chile. El Observatorio de Cerro Paranal alberga el Very Large Telescope (VLT). Es un conjunto de 4 espejos de 8,2 m de apertura cada uno que trabajan conjuntamente o individualmente. Puede distinguir objetos de magnitud 30 con una hora de exposición (el ojo humano puede distinguir hasta la magnitud 5). Además cuenta con cuatro telescopios auxiliares móviles de 1,8 metros de diámetro.

Por otro lado está el Observatorio La Silla al que el autor de esta entrada tuvo oportunidad de visitar. En la siguiente foto se aprecia el radiotelescopio de 15m que ya no se encuentra en funcionamiento y al fondo el domo del telescopio ESO de 3,6m, el más grande del observatorio.

Foto 3: Observatorio La Silla (ESO) - Chile

Fuente: archivo propio

En la siguiente foto se aprecia el domo del NTT (New Technology Telescope) de 3,58m y al fondo más domos.

Foto 4: Conjunto de telescopios en el Observatorio La Silla (ESO) - Chile

Fuente: archivo propio

En la siguiente foto se aprecia al fondo los domos de los telescopios de 0,5m (Danés, izquierda y ESO, derecha), el telescopio Bochum de 0.61m y adelante el telescopio 0,9m (alemán). Solo el telescopio danés actualmente está en funcionamiento.

Foto 5: Conjunto de telescopios en el Observatorio La Silla (ESO) - Chile

Fuente: archivo propio

En la siguiente foto se aprecia el telescopio submilimétrico de 1,52m que ya no está en funcionamiento.

Foto 6: Telescopio submilimétrico de 1,52m en el Observatorio La Silla (ESO) - Chile

Fuente: archivo propio

2 oct 2020

Distracciones en cuarentena II

El astro más fácil de observar es la Luna, nuestro satélite natural. Basta mirarla a simple vista para poder identificar sus manchas o irregularidades en una fase de luna llena. Además, podemos notar que siempre nos muestra una de sus caras porque el tiempo de rotación de la Luna en su eje es igual al de su movimiento de traslación alrededor de la Tierra. Es el único lugar extraterrestre donde el hombre ha posado sus pies.

La Unión Soviética lanzó en setiembre de 1959 una sonda llamada Luna 2 que llegó a impactar la superficie del satélite. Fue el primer artefacto humano en llegar a la Luna. Luego, le siguió la sonda Luna 3 en octubre de 1959. Por otro lado, Estados Unidos envió las sondas Ranger 7 y Ranger 9 entre 1964 y 1965 que fotografiaron la Luna antes de estrellarse (la Ranger 8 quedó atrapada en la órbita terrestre y no pudo llegar a la Luna).

Posteriormente, hubo varias misiones soviéticas y norteamericanas que tuvieron fracasos y éxitos en orbitar y alunizar sin tripulación (Zond 3, Luna 8, Luna 10, Surveyor 1, Lunar Orbiter 2, entre otros). Sin embargo, el programa más famoso hacia nuestro satélite fue sin duda el programa Apollo de los Estados Unidos. La misión Apollo 11 llegó a alunizar el 20 de julio de 1969 en el mare Tranquilitatis, cuatro días después del lanzamiento con los astronautas Neil A. Armstrong, de 38 años; Edwin E. Aldrin Jr., de 39 años y piloto, apodado Buzz; y Michael Collins. Las siguientes misiones Apollo alunizaron con tripulación y regresaron a Tierra:

  • Apollo 12, el 24 de noviembre de 1969 en el mare Procellarum.
  • Apollo 14, el 9 de febrero de 1971 cerca del cráter Fra Mauro.
  • Apollo 15, el 7 de agosto de 1971 cerca del mons Hadley. 
  • Apollo 16, el 27 de abril de 1972 cerca del cráter Descartes.
  • Apollo 17, el 19 de diciembre de 1972 en el valle Taurus-Littrow.
Pasando del preámbulo a los hechos, la cuarentena también me dio la posibilidad de observar la Luna por el telescopio. En las siguientes fotos se observa la superficie lunar y la ubicación de los lugares donde las misiones Apollo lograron alunizar. Las fotografías fueron tomadas el 4 de abril de 2020 con un smartphone sujeto al ocular de mi telescopio.

Foto 1: Misiones Apollo 11, 15, 16 y 17



Foto 2: Misiones Apollo 12, 14 y 15


Si bien en fase de luna llena se observa todo el disco visible de la Luna, recomiendo fotografiar a la Luna durante las fases creciente o menguante para no perderse los detalles de los cráteres y valles, por ejemplo, en la siguiente foto que tomé con mi smartphone sujeto a mi telescopio se aprecia el Mare Crisium en forma circular y abajo izquierda el Mare Tranquilitatis y derecha el Mare Fecunditatis.

Foto 3: Cráteres lunares



Recomiendo usar un filtro de Luna en el ocular para observar los detalles puesto que el brillo blanco del satélite es muy fuerte para los ojos.

Bonus track

Muestro el siguiente video grabado el 20 de abril de 2020 con "efecto vuelo" que en realidad es el paso de la Luna por el ocular del telescopio debido al movimiento de rotación de la Tierra. Apagué el motor de seguimiento del telescopio para crear el efecto. En el "vuelo" se puede apreciar al comienzo el Mare Imbrium, la vasta llanura de lava, luego a la izquierda, el cráter Plato de 100 km de diámetro, más adelante el cráter Sinus Iridium de 250 km de diámetro, luego viene el cráter Copernicus con sus marcas radiales en el Oceanus Procellarum. Finalmente, aparece el cráter Tycho con sus gigantes marcas radiales.


Video "vuelo sobre la Luna"




22 sept 2020

Equinoccio de primavera

Hoy 22 de setiembre es el equinoccio de primavera en el hemisferio sur, fecha en la que los rayos del Sol son perpendiculares al Ecuador en el cenit. Cada lugar de la Tierra recibe exactamente 12 horas de luz y 12 horas de noche. Un gnomon situado en la línea ecuatorial no forma sombra cuando el Sol está en el cenit porque el plano del Ecuador de la Tierra, en su movimiento de traslación, está coincidiendo con el plano de la Eclíptica, en el lugar conocido como el punto de Libra. 

Desde este momento, se dice que el Sol se dirige hacia el sur hasta llegar al solsticio de verano, sin embargo, en realidad lo que sucede es que la declinación solar, es decir el ángulo que forma el plano de la Eclíptica y el plano del Ecuador, empieza a ser negativa, en otras palabras, los rayos del Sol van alumbrando perpendicularmente por las latitudes australes hasta el Trópico de Capricornio.

En la foto siguiente se muestra el horizonte oeste de la ciudad del Cusco desde la Plaza de Armas donde se marca el lugar donde se pone el Sol durante los equinoccios a diferencia de otras fechas.


La puesta del Sol durante los equinoccios en la ciudad del Cusco

Fuente: BAUER, Brian y David Dearborn (1995). Astronomy and Empire in the Ancient Andes. University of Texas Press.

Más adelante habrá una entrada sobre el solsticio de verano donde explicaré un poco de astronomía de posición.

12 sept 2020

Distracciones en cuarentena I

Esta pandemia nos agarró de manera desprevenida. Nunca pensé que aquel viernes 13 de marzo de 2020 sería la última vez que iba a mi oficina puesto que la cuarentena empezó el lunes 16. Estábamos cerca del 21 de marzo, día del equinoccio de otoño, sin embargo, casi no me di cuenta del hecho. Pensaba que debía volver al trabajo en dos semanas y continuar como siempre. La cuarentena se prolongó dos semanas más, luego un mes más y el trabajo a distancia se iba institucionalizando.

Aún las condiciones era favorables, los meses de marzo, abril y mayo el cielo de Lima lucía despejado en el día y la noche. Precisamente, algunos de esos días, luego de la jornada de trabajo en casa decidí utilizar mi telescopio Powerseeker 127 EQ marca Celestron, comprado en Amazon y trasladado a Lima por partes en las maletas de mi madre en tres viajes distintos. En el cielo nocturno los grandes titanes brillan y se muestran abiertamente, entonces había que observarlos. Las fotos 1 y 2 fueron tomadas con mi smartphone, aparecen de arriba hacia abajo: Júpiter, Saturno, Marte y la Luna.


Foto 1: Planetas Saturno, Júpiter y Marte con la Luna (18 de abril 2020)



Foto 2: Planetas Saturno, Júpiter y Marte con la Luna (16 de abril 2020)

El primer reto para observar con telescopio es encontrar un campo de visión suficiente para tener mayor tiempo de observación y el segundo reto es hacer astrofotografía. Para esto último no cuento con los suficientes instrumentos pero basta un smartphone, un disparador y un adaptador para colocar el lente del celular en el ocular del telescopio y con esto obtener fotos digitales básicas.

Por esas fechas era usual encontrar a Júpiter, Saturno y Marte casi alineados (eso se espera siempre porque están en el plano de la eclíptica) separados por pocos grados. La primera foto muestra a Saturno con sus anillos totalmente oblicuos. Este planeta es hermoso. Galileo lo dibujó con "orejas" porque con su telescopio modesto no se distinguían los anillos. En el s. XVII fue el astrónomo Cassini quien distinguió sus anillos e incluso hoy lleva su nombre un vacío que hay entre los anillos (división de Cassini). Saturno es el padre de Júpiter y en la mitología griega es equivalente al titán Cronos.


Foto 3: Saturno (20 de abril 2020)

ccc


La segunda foto muestra al gigante gaseoso del Sistema Solar, Júpiter con tres de sus satélites: por arriba, Io y Ganímedes, y por abajo, Europa. El planeta se ve con destellos por la sobreexposición de la foto. Con este planeta se puede entender el movimiento de los planetas y fue por esto que Galileo se convenció de que la Tierra gira alrededor del Sol. Tiene casi 80 satélites, pero los satélites galileanos son los más conocidos. Lleva el nombre del dios romano que en la mitología griega equivale a Zeus.


Foto 4: Júpiter y satélites galileanos (20 de abril 2020)



La siguiente foto fue tomada realizando un filtrado del brillo del planeta con las funciones manuales del smartphone. Lo que conseguí fueron los colores característicos y las franjas o cinturones. Espectacular. Sin embargo, al hacer eso ya no salieron los satélites por ser de menor brillo.


Foto 5: Júpiter (21 de abril 2020)



La siguiente fotografía muestra a Marte con su color rojo característico. Este planeta es muy similar a la Tierra. En julio de este año fueron lanzadas tres misiones a Marte, el Hope Mars Mission de la Agencia Espacial de los Emiratos Árabes Unidos, el Tianwen-1 de China y el Perseverance de la NASA. El primero solo es un orbitador. Los dos últimos tendrán un vehículo que recorrerá el planeta (Rover). Pero solo el último tendrá una especie de helicóptero que sobrevolará la atmósfera del planeta.


Foto 6: Marte (20 de abril 2020)





8 sept 2020

Las constelaciones de Nasca

Es muy antigua la necesidad de observar el cielo para medir el tiempo a través de un calendario para tener la posibilidad de controlar las actividades agrícolas. El movimiento de las estrellas en el cielo presenta una regularidad que permite conocer los ciclos o medidas del tiempo como los meses. En las culturas antiguas estos periodos permitían precisar los momentos de la siembra y cosecha, la llegada de las lluvias, la época de estiaje, entre otros.

El conocimiento del tiempo pudo estar en manos de clases privilegiadas porque constituía información que les daba poder sobre el territorio que controlaban. Los sacerdotes y los reyes pudieron registrar la regularidad del movimiento de las estrellas a través de métodos gráficos y sobre el terreno. Son conocidas las alineaciones de ventanas o edificios arqueológicos con la salida o puesta del Sol, las proyecciones de la sombra, los usnus y pilares en el Imperio Incaico, entre otros.

En ese contexto, sería fácil asociar figuras que representan elemento importantes con las estrellas más brillantes de cielo. Por ejemplo, la representación del mar, del agua, de la agricultura, o íconos que simbolizaran a estos otros. 

Los objetos y relatos de las diversas culturas antiguas tenían asociaciones con las estrellas o grupos de estrellas. Por ejemplo, la estrella Spica (α Virginis) significa espiga de trigo y que en tiempos babilónicos formaría parte de una constelación relacionada a la planta de dicho cereal cuya aparición señalaba la estación de la cosecha. Otro ejemplo, una tribu de Australia le llamaba Canguro a una estrella brillante que resplandece en el cielo septentrional en el verano. Cuando recorre el cielo esta estrella, le siguen otras dos una cerca de otra que representan a unos cazadores. En la cultura occidental, esa estrella llamada Canguro, se llama Capella (α Aurigae) y las dos estrellas "cazadoras" se llaman Castor (α Geminorun) y Pollux (β Geminorun).

Los antiguos americanos no estarían exentos de tales imaginaciones. Hay registros de que en la época incaica también se reconocían estrellas o grupos de ellas como la Chacana formada por las Tres Marías (o Cinturón de Orión), o la Llama formada por una zona oscura de la Vía Láctea cuyos ojos serían las estrellas α y β Centauri.

No cabe duda que ciertos grupos de estrellas son muy representativos, por su forma o brillo, en cualquier cultura, por ejemplo, Las Pleiades han simbolizado hechos importantes en el calendario agrícola en diversas civilizaciones en América del Norte, Centroamérica, América del Sur, pueblos africanos y australianos. En Paraguay los guaraníes fechan el principio del año con la primera aparición precrepuscular de Las Pleiades en el mes de mayo.

Los Aztecas también vieron en el cielo figuras como Citlaltlachtli o Juego de Pelota, al parecer en la actual constelación de Gemini, Xonecuilli en la constelación Ursa Minor (Osa Menor), y varias otras figuras que están registradas en el Códice Fiorentino. Lamentablemente, no se tienen registros escritos de las antiguas culturas peruanas.

Sin embargo, los registros de estrellas o grupos de ellas pueden estar plasmados de otra manera, por ejemplo, en los geoglifos de Nasca. Las investigaciones concluyen que estos dibujos representan un culto al agua, recurso tan escaso en esa zona del país. Precisamente por ello los Nascas necesitaban un calendario agrícola que les permitiera tener conocimiento de los ciclos regulares de las estaciones para agenciarse del agua para sus actividades agrícolas.

No es iluso pensar que los geoglifos puedan representar estrellas o grupos de estrellas que significaran algo en su calendario agrícola. El señor Guillermo Illescas Cook en los años 70 propuso que los geoglifos representaban constelaciones e hizo el esfuerzo de trazar, y a veces de manera forzada, las figuras de Nasca en el cielo estrellado. Sin embargo, lo que debe estar presente en la representación es la simbología de esas figuras con la agricultura y por ende su coincidencia con las estrellas más representativas del cielo. Estrellas de magnitud 3, 2, 1, 0 y -1, es decir las más brillantes, pueden servir para esbozar dibujos convenientemente en el cielo porque no pasan inadvertidos a nadie.

Es así como intenté trazar tres geoglifos en el cielo. En primer lugar la araña, asociada a la lluvia, conformada enteramente por la actual constelación de Orion. Sus patas exteriores son las cuatro estrellas más brillantes de la constelación: Betelgeuse, Rigel, Bellatrix y Saiph (α, β, γ y κ Orionis). La cabeza está conformada por la Nebulosa Orionis (Messier 42) y la parte inferior de su cuerpo por el grupo de estrellas Meissa. El trazo de la pata inferior derecha está abierta y apunta hacia una estrella muy brillante llamada Procyon (α Canis Minor).

Figura 1: La araña



El otro trazo es el mono, asociado a regiones donde hay abundante agua, conformado por la constelación actual de Scorpius y parte de Lupus. La mayoría de estrellas son de magnitud 2 y 3. La estrella Antares (α Scorpii) es la cabeza, τ y σ Scorpii son sus orejas, su cuerpo y cola conformadas por las conocidas estrellas que conforman también el cuerpo y la cola del escorpión que los antiguos griegos se imaginaron. El brazo izquierdo tiene a la estrella δ y π Scorpii. Las patas se forman con algunas estrellas de la actual constelación de Lupus. El trazo entre la cola y una de sus patas está abierto y apunta hacia una estrella muy brillante llamada α Centauri.

Figura 2: El mono


El tercer trazo es del candelabro, aunque se encuentra en Paracas es un geoglifo que puede haber sido parte de los de la pampa de Nasca. El candelabro, que en realidad puede ser un cactus porque da idea de la acumulación de agua en un ser vivo o de supervivencia en el desierto, se representa con la constelación de Crux (conocida como la Cruz del Sur). La base es la estrella α Crucis y cada uno de los brazos está representado con las estrellas β, γ y δ Crucis.

Figura 3: El candelabro


Los trazos son hipotéticos, pero responden razonablemente a lo que cualquier persona puede mirar en un cielo estrellado y puede representar lo que los antiguos sacerdotes de la cultura Nasca consideraron imágenes importantes para el culto al agua.


Bibliografía

Aveni, Anthony (1991). Observadores del Cielo en el México Antiguo. Fondo de Cultura Económica.
Bauer, Brian y David Dearborn (1995). Astronomy and Empire in the Ancient Andes. University of Texas Press.
Reinhard, Johan. The Nazca Lines: A New Perspective on their Origin and Meaning.
Webb, Edmund J. (1987). Los Nombres de las Estrellas, Fondo de Cultura Económica.