Buscar en Astronomy & History Notes

Powered By Blogger

30 dic 2022

El origen de nuestro calendario, según el Papa Gregorio XIII

Ahora que se acerca el año nuevo, es bueno recordar la historia del calendario que usamos el día de hoy, que tiene un origen astronómico-religioso y una vinculación con el Perú, como paso a explicar a continuación.

En el Concilio de Trento, celebrado entre los años 1545 y 1563, se determinó la necesidad de reformar el Calendario Juliano que en ese entonces estaba vigente. El problema del Calendario Juliano fue que consideró la duración del año en 365,25 días, lo cual generó en el transcurso del tiempo un desfase importante en la fecha de los solsticios y equinoccios. Cuando se celebró el Concilio de Nicea en 325, el equinoccio de primavera cayó el 21 de marzo, sin embargo, en 1582 cayó el 11 de marzo.

Esto provocó que la celebración del día de Pascua se adelante, debiendo ser el domingo siguiente a la luna llena posterior al equinoccio de primavera. Como la Iglesia Católica tenía la necesidad de fijar correctamente la fecha de la Pascua y con ella las demás festividades religiosas móviles, propuso corregir el calendario. El Papa Gregorio XIII emitió la bula Inter Gravissimas en 1582 que establecía mover el equinoccio de primavera (en el norte) cerca del 21 de marzo. Por lo tanto, al jueves (juliano) 4 de octubre de 1582 le sucedió el viernes (gregoriano) 15 de octubre de 1582. Así, diez días desaparecieron debido a que ya se habían contado demás en el Calendario Juliano.

"Considerando, pues, que para la correcta celebración de la fiesta pascual según los Santos Padres y los antiguos Romanos Pontífices, especialmente Pío y Víctor el primero, así como las sanciones de aquel gran concilio ecuménico de Nicea y otros, deben ser necesarias tres cosas: estar unidos y establecidos; primero, el asiento fijo del equinoccio vernal; luego la posición correcta de la 14ª luna del primer mes, que cae en el día del equinoccio mismo, o le sigue muy de cerca; y por último, el primer día de cada domingo, que sigue a la misma 14ª luna; Nos preocupamos no sólo de restituir el equinoccio vernal a su antiguo asiento, del que ya se había retirado unos diez días después del Concilio de Nicea, y de restituir la 14ª Pascua a su lugar, del que dista cuatro y más días en esta vez, sino también para entregar la forma y la razón por la cual se debe tener cuidado, para que en el futuro el equinoccio y la luna 14 nunca sean removidos de sus lugares apropiados".
Fuente: Traducción Cap. 6 Inter Gravissimas (1582)

Bula papal Inter Gravissimas
Fuente: De Pope Gregory XIII - http://www.henk-reints.nl/cal/gregcal.htm, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=15342030

El error del Calendario Juliano, establecido por Julio Cesar en el Imperio Romano en el año 45aC, se debía a que consideraba que el año tenía 365,25 días. La fracción se recuperaba con un año bisiesto cada 4 años. Sin embargo, solo era una aproximación burda, porque la duración de un año en realidad es 365,2422 días (llamado año trópico). Esto significa considerar unas reglas más complejas para disminuir el error en el transcurso del tiempo. La diferencia entre estos años es de 11,232 minutos al año, lo que implica un error de 7,8 días en 1000 años.

Para corregir este error, el Calendario Gregoriano, introduce en la regla de los bisiestos (un día adicional cada 4 años), que los divisibles entre 100 no sean bisiestos y que los divisibles entre 400 si sean bisiestos. Es decir, el año 2000 fue bisiesto pero el año 2100 no será bisiesto. Con esto, el año tiene 365,2425 días, con lo cual el error se reduce a 0,432 minutos por año, es decir, 0,3 días en 1000 años.

El Calendario Gregoriano fue adoptado inmediatamente en los territorios católicos como el Reino de España. El Rey Felipe II, hijo de Carlos I y nieto de Juana de Castilla (la Loca), emitió una ley en 1583 llamada Pragmática para los territorios asiáticos y americanos, donde explicó el cambio del calendario impuesto por el Papa y ordenó que se adopte en los dominios de las Indias en el año 1584: "... en algunas partes de las dichas nuestras Indias, por estar tan distantes, no podrá tener noticia de lo susodicho, que su Santidad ha ordenado ... que se haga en el año siguiente de ochenta y cuatro ..."

"... en razón de que las Pascuas, y otras fiestas se celebrasen a sus debidos tiempos, ordenó un Calendario eclesiástico, en el cual para enmendar, y reformar el yerro, que se había ido causando en la cuenta del curso del Sol, y de la Luna, se mandaron quitar diez días del mes de octubre del año pasado de ochenta y dos (como se hizo) contando quince de octubre, cuando se había de contar cinco…"
Fuente: Pragmática del Rey Felipe II

Pragmática del Rey Felipe II de España

Fuente: Wikimedia Commons - Public domain

La Pragmática llegó a Lima el 19 de abril de 1584 y fue remitida con una carta a Martín Enríquez de Almansa, Virrey del Perú entre 1581 y 1583. Fue pregonada en la plaza pública de Lima (probablemente en la Plaza Mayor) el 26 de junio de 1584 como lo había ordenado el Rey: sea pregonada públicamente en las ciudades donde residen nuestras Audiencias, y Chancillerías Reales de las dichas nuestras Indias, y se repartan las copias impresas de ella por las demás partes… Para esa fecha el Virrey había fallecido en Lima, recayendo el gobierno en la Real Audiencia de Lima. El documento fue impreso en Lima el 14 de junio de 1584 por Antonio Ricardo.

La Pragmática revela el rol importante jugado por España en la modificación del Calendario Juliano. De hecho, la Comisión del Calendario, conformada por los astrónomos Christopher Clavius y Luigi Lilio, determinó que el año de 365 días 5 horas 49 minutos y 16 segundos establecido en las Tablas Alfonsíes, realizadas por iniciativa del Rey Alfonso X de Castilla (1252-1284), era el dato correcto del año trópico. Además, el español Fray Luis de León (1527 -1591), no solo poeta y religioso, sino astrónomo fue consultado para cambiar el Calendario Juliano (ver Job y las constelaciones). Asimismo, Pedro Chacón, matemático español, redactó el Compendium con el dictamen de Lilio, apoyado por Clavius, que sustentó la reforma el 14 de septiembre de 1580.

En países no católicos el Calendario Gregoriano se implantó después de muchos años por no reconocer la autoridad del Papa de Roma, por ejemplo, en Inglaterra fue en 1752, en Japón en 1873, en el Imperio Otomano en 1917, en Rusia en 1918, en Turquía en 1926, en Arabia Saudí en 2016. Todavía algunas iglesias ortodoxas siguen usando el Calendario Juliano para sus festividades.

Dato extra

El año trópico es el tiempo que demora el Sol para pasar dos veces por el punto de Aries, esto es el cruce de los planos de la eclíptica y el ecuador celeste que marca el equinoccio de primavera en el norte y el de otoño en el sur.

Trayectoria anual del Sol 
Fuente: Wikimedia Commons - Public domain

No hay comentarios: